
Kiran Mazumdar-Shaw, fundadora y presidenta ejecutiva de Biocon, es una de las empresarias más influyentes y exitosas del sector farmacéutico mundial, gracias a su visión pionera en la producción de medicamentos genéricos biológicos o biosimilares. Su trayectoria comenzó de manera modesta en un pequeño cobertizo en Bengaluru, India, donde transformó una frustración personal en una historia de éxito global.
Mazumdar-Shaw inicialmente soñaba con convertirse en maestra cervecera, siguiendo los pasos de su padre en United Breweries, una reconocida empresa india que ahora está en manos de la marca Heineken. Sin embargo, en 1978, las oportunidades para una mujer en ese sector eran casi inexistentes. Por ello, decidió reconvertir sus habilidades en la producción de enzimas industriales, aplicando los conocimientos adquiridos sobre la fermentación, según relata el medio Forbes. Así fundó Biocon junto a un empresario irlandés, comenzando en condiciones humildes y con una visión clara de innovación y crecimiento.
Crecimiento en el sector de los biosimilares
En el año 2000, Biocon dio un giro estratégico hacia el mercado de los medicamentos biológicos, iniciando con la producción de insulina humana, un medicamento derivado de fuentes vivas como bacterias modificadas o levaduras. Esta insulina resultaba mucho más asequible que los productos occidentales, abriendo la puerta a un mercado con enormes posibilidades para tratamientos innovadores y accesibles.
Hoy, Biocon se ha consolidado como líder mundial en biosimilares, que son versiones similares de medicamentos biológicos costosos. Los biosimilares permiten a los sistemas sanitarios reducir costos y mejorar el acceso a tratamientos avanzados para enfermedades complejas como el cáncer, trastornos autoinmunes y diabetes. Según datos de la consultora IQVIA que recoge Forbes, el gasto global en medicamentos biológicos alcanzó los 324.000 millones de dólares en 2023, y se prevé un crecimiento acelerado en el mercado de biosimilares debido a la expiración de más de 100 patentes para 2035.

Biocon Biologics, la filial privada que representa alrededor del 55% de los ingresos totales de la compañía, centra su presencia en los mercados de Estados Unidos y Canadá, responsables de cerca del 40% de las ventas mundiales de biosimilares. Mazumdar-Shaw destaca que “la adopción de biosimilares en Estados Unidos está creciendo rápidamente debido a los altos costos sanitarios, y todo lo que contribuya a contenerlos es fundamental”.
Entre sus productos más recientes se encuentra Yesintek, un biosimilar del medicamento Stelara (propiedad de Johnson &Johnson), utilizado en tratamientos para enfermedades autoinmunes, que Biocon comercializa a un precio aproximadamente un 90% inferior al original, lo que representa un ahorro significativo para pacientes y sistemas de salud.
El negocio avanza pese a los retos
Sin embargo, Biocon enfrenta una competencia intensa a nivel global con compañías como Sandoz, Samsung Biologics, Celltrion y Amgen. Además, el mercado estadounidense presenta retos específicos, como la posible imposición de aranceles de hasta el 25% a la fabricación en India, lo que podría afectar la competitividad de sus productos.
A pesar de estas dificultades, Biocon continúa innovando y ampliando su cartera, con más de 20 medicamentos en desarrollo o ya comercializados en áreas como oncología, inmunología, diabetes y oftalmología. La empresa tiene previsto lanzar próximamente un biosimilar del medicamento Eylea, utilizado para tratar enfermedades oculares, y planea cotizar Biocon Biologics como entidad independiente.
Últimas Noticias
¿Cuál es la temperatura promedio en Valencia?
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Del ‘topless’ de Lady Di al secuestro de Mélodie Nakachian: la docuserie de Atresplayer que repasa las luces y sombras de Marbella
La serie reconstruye ocho historias reales que marcaron la Costa del Sol, con testimonios inéditos y acceso a protagonistas de la crónica social y criminal

El papel de la UME en los incendios o inundaciones: 1.600 militares y 700 medios empleados desde el mes de junio
Margarita Robles visitó su cuartel general en Torrejón, aprovechando el 20 aniversario de la unidad

Quién dice que en agosto no pasa nada: del beso de Rubiales al retorno de Puigdemont y otros hitos que marcaron los veranos
Un repaso a la agenda mediática de los últimos veranos demuestra que agosto es un mes lleno de actualidad
¿Es seguro combinar los suplementos de vitamina D con omega 3?: esto dicen los expertos
Ambos suplementos son algunos de los más populares de los últimos años
