
España arrastra desde hace décadas una asignatura pendiente que, según los expertos, aún está lejos de aprobar: la construcción de viviendas protegidas destinadas a ciudadanos cuyas rentas les hace imposible pagar los precios de mercado que mes a mes superan máximos históricos. A cierre de abril, el metro cuadrado de las casas de segunda mano se pagó a 2.350 euros de media, tras subir un 12% en el último año. Esta cifra se queda corta si se compara con lo que cuesta en grandes capitales como Madrid, una media de 5.467 euros, o Barcelona, donde, a pesar de ser algo más barato, ronda los 4.875 euros.
Ante este escenario, el Gobierno de Pedro Sánchez se ha marcado como objetivo facilitar el acceso a la vivienda a familias con bajos ingresos y a jóvenes que corren el riesgo de exclusión residencial. Una forma de lograrlo es impulsando la construcción de viviendas sociales.
Así, según datos del Boletín estadístico del Observatorio de Vivienda y Suelo (OVS) del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la construcción de vivienda protegida aumentó el año pasado un 62,4% respecto al año anterior, hasta alcanzar 14.371 nuevas casas, lo que supone el mayor crecimiento de los últimos 10 años.
Más de 6.000 casas en tres meses
El boletín recoge que solo entre octubre y diciembre de 2024 se concedieron calificaciones definitivas a un total de 6.418 viviendas protegidas, lo que supone un incremento del 110,2% con respecto al mismo trimestre del año anterior, cuando alcanzaron las 3.054.
Esta dinámica positiva se aprecia sobre todo en el aumento del número de viviendas protegidas iniciadas, con calificación provisional, que se situó en 2024 en 23.967 unidades, con un incremento del 94,8% respecto a las iniciadas en 2023, lo que constituye el mayor dato de los últimos 13 años.
Por lo que respecta al cuarto trimestre de 2024, se concedieron calificaciones provisionales a un total de 11.612 viviendas protegidas, lo que representa un aumento del 182,6% sobre el mismo trimestre del año anterior, recoge el boletín del OVS.
España, por debajo de la media
A pesar de estas cifras, a España le queda un largo camino por recorrer para igualarse a la construcción de viviendas sociales que llevan a cabo otros países de la Unión Europa. Y es que, según recoge el Boletín Especial de Vivienda Social 2024 publicado por el Ministerio de Vivienda, entre 2007 y 2021 España destinó 34 euros por habitante a viviendas de protección social, una cifra muy inferior a la media de 160 euros de los países de la UE y diez veces menos que el país que lidera el ranking, Irlanda.
Esta escasa inversión sitúa a España por debajo de la media europea en el porcentaje de parque de vivienda social. Datos del Observatorio del Alquiler indican que en el país la vivienda social “supone el 8% del parque de viviendas frente a algunos Estados de la UE, como Países Bajos, donde supera el 30%”.
Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, atribuye la escasa producción de vivienda protegida en España a la ‘resaca’ de la burbuja inmobiliaria de 2008. Desde entonces, en el país se construye poca vivienda y las VPO “no son una excepción”.
Otra de las causas la apunta Francesc Quintana, tesorero de la Asociació d’Agents Immobiliaris de Catalunya y CEO de Vivendex: a su juicio, es debido a “la falta de planificación por parte de los políticos, la poca visión de largo plazo y la tendencia a buscar soluciones rápidas, algo inviable en el caso de la vivienda”.
La obra nueva remonta
En cuanto al total de viviendas de obra nueva construidas el año pasado, alcanzó las 100.980 unidades, la cifra más alta de los últimos 12 años, y un 13,1% de incremento respecto a 2023. Por lo que se refiere al cuarto trimestre de 2024, se terminaron 31.117 viviendas, un 35,6% más que en el mismo trimestre del año anterior.
Últimas Noticias
Este es el momento clave en el que tu cuerpo empieza a envejecer más rápido, según la ciencia: conocerlo es fundamental para ralentizarlo
Un estudio pionero analiza diferentes proteínas en distintos órganos y revela cómo el envejecimiento afecta de forma desigual a cada sistema del cuerpo

Un hondureño que vive en España explica por qué son especiales los “bocatas”: “No hay cosa más sabrosa”
Esta forma de utilizar el pan no es tan frecuente en otros países, aunque se utilizan versiones similares

¿Qué incluirá la nueva prestación bucodental del Gobierno?
El Consejo de Ministros ha destinado 68 millones de euros para ampliar los servicios dentales públicos

Consumir alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, según un estudio
La bollería industrial, los fideos instantáneos, las salsas o los refrescos son algunos de los ultraprocesados más consumidos
