
La Unión Europea trata de desacoplarse de la energía rusa y ahora también quiere reducir su dependencia agraria. El pleno del Parlamento Europeo, a propuesta de la Comisión de Comercio de la Eurocámara, aprobó el pasado jueves una subida de aranceles a determinados productos agrícolas, entre ellos la harina, el pienso y el azúcar; y a ciertos fertilizantes nitrogenados y complejos procedentes de Rusia y Bielorrusia. Y en este último apartado, su decisión ha desatado las críticas del campo español.
Desde la Eurocámara defendieron que se trata de una medida necesaria para diversificar sus importaciones y reducir así la dependencia de Rusia ante posibles chantajes de Moscú. También forma parte de la presión del bloque para asfixiar a la economía rusa por la guerra en Ucrania.
El texto aprobado en Estrasburgo (Francia) impone nuevos aranceles del 6,5% para determinados fertilizantes, al que se sumará un gravamen de entre 40 y 45 euros por tonelada importada. Esta cantidad se elevará progresivamente hasta sumar los 430 euros por tonelada a partir de 2028.
Los agricultores españoles han lamentado que el aumento de los costes se traducirá en una campaña más cara para ellos. Según las estimaciones de UCCL, desde estos dos países entran una media de 220.000 toneladas anuales de los fertilizantes nitrogenados y complejos. En este sentido, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos estima que, si la subida del precio de los fertilizantes importados se replica al mercado, en la primera fase de aplicación del reglamento, los abonos podrían encarecerse en torno al 17% y representar un sobrecoste para los agricultores de 340 millones de euros.
La Unión extremeña calcula que la imposición de estos aranceles va a producir una pérdida de más de 12,60 millones de euros “por el consumo de las 280.000 toneladas de fertilizantes nitrogenados que utilizamos cada campaña en Extremadura”. “No se puede venir cada cinco años pidiéndonos el voto para que una vez conseguido se vote en contra de los intereses de los representados”, han lamentado en un comunicado.
Piden ayudas directas y eliminar barreras a otros proveedores
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (en sus siglas, ASAJA) también ha lamentado la decisión que castigará a un sector “que ya sufre costes disparados, incertidumbre en los mercados y una fuerte dependencia de insumos importados”: “En un momento en que la seguridad alimentaria debería ser una prioridad estratégica para Europa, se vuelve a dejar al campo fuera de la ecuación”, critican en la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores
Entre las medidas que reclaman los agricultores, se incluyen la eliminación de las medidas antidumping y los aranceles convencionales de otros productos fertilizantes procedentes de otros países exportadores, ayudas directas para compensar las pérdidas y mecanismos de salvaguarda si los precios se disparan. “Sin fertilizantes asequibles, no hay producción viable. Y sin rentabilidad, el abandono de tierras cultivables será inevitable”, ha advertido ASAJA en un comunicado.
Los fabricantes de fertilizantes españoles, la otra cara de la moneda
Hasta ahora, esta categoría de bienes quedaba fuera de las sanciones y restricciones de la UE. Según datos del Eurostat, en el primer trimestre de 2025, Rusia se mantuvo como el mayor proveedor de fertilizantes en el mercado común, representando el 26% de las importaciones extracomunitarias, con un valor de 1.280 millones de euros. En el caso de España es particularmente relevante, ya que las importaciones se dispararon más de un 75% entre 2023 y 2024.
La otra cara de la moneda la muestran los fabricantes españoles, que han valorado positivamente la medida, señalando que representa “un paso firme hacia una Europa más autosuficiente y resiliente”. “Estas medidas contribuirán a reforzar la producción europea de fertilizantes y a proteger a nuestro sector agrícola frente a la competencia desleal”, ha añadido la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes Españoles (ANFFE).
Señalan que en realidad el impacto de los aranceles en España no será tan grave como el que vaticinan desde las asociaciones agrarias y apuntan que ya hay otras alternativas de proveedores, entre ellas Egipto (que en la UE constituyen el 20% de las importaciones) y Marruecos (10%).
Últimas Noticias
Una avalancha de nieve, piedras y barro destruye un pueblo de los Alpes suizos: “Sabíamos que era cuestión de tiempo”
El 90% del pueblo fue destruido y la avalancha ha formado un nuevo embalse que pone en alerta a los pueblos colindantes

Una encuesta revela una alarmante falta de higiene dental entre los adultos: un 45% no utiliza hilo dental y un 12% emplea el dedo como cepillo de dientes improvisado
El 14% de la población adulta española no se lava los dientes con la asiduidad aconsejada

Un hombre muere en la piscina de una casa okupada: la autopsia sugiere ahogamiento, pero la fiscalía pide más análisis
La víctima, de 38 años, se golpeó la cabeza al lanzarse al agua, pero no se descartan otras hipótesis

La morcilla de Guadalupe, el desconocido producto de uno de los pueblos más bonitos de Extremadura que ha fascinado a Letizia: “¡Qué rica!”
Felipe y Letizia han visitado el que es uno de los pueblos más bellos de Extremadura, y han quedado prendados por este curioso producto

Una abogada explica cómo conseguir el arraigo familiar para hijos mayores de 26 años: “Habrá que demostrar que dependen de nosotros y están a nuestro cargo”
El pasado 20 de mayo entró en vigor el nuevo reglamento de extranjería
