Cómo subir al Teide: permisos y restricciones

El Cabildo de Tenerife ha anunciado un nuevo plan de gestión del Parque Natural que afectará a los turistas a partir de 2026

Guardar
Parque Nacional del Teide, en
Parque Nacional del Teide, en Tenerife (Adobe Stock).

A partir de 2026, para subir al Parque Nacional del Teide habrá que pagar una ecotasa que tendrán que abonar todos los turistas que quieran acceder al pico más alto de España. Lo confirmaba a principios de mes la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila (Coalición Canaria), que anunciaba que esta medida para descongestionar el parque se incluiría en el futuro Plan Rector de Uso y Gestión del Teide, que está en proceso de elaboración. El que opera actualmente lleva sin ser renovado desde el año 2002, a pesar de que en 2021 se redactó un borrador que no se llegó a aprobar.

El nuevo modelo de acceso, prometido durante el Debate sobre el Estado de la Isla por Dávila, incluye también limitaciones en la carga de vehículos privados que acceden al parque a través de la implantación de un sistema de transporte público con lanzaderas eléctricas. No obstante, por ahora, se mantiene el mismo modelo con el que solo queda restringido el acceso al último tramo al que se llega con el teleférico y para el que es necesario pedir un permiso.

La autorización permite también el acceso a pie a la cumbre y se puede tramitar solo a través de la página web oficial (www.reservasparquesnacionales.es) y más concretamente en el link reservas. Tiene validez para una fecha y un tramo horario determinados. Y, aunque se advierte que la tramitación del permiso se podrá realizar como muy tarde hasta las 14:00 horas del día anterior al previsto para realizar la actividad, ya se han cubierto todas las plazas hasta el 31 de agosto.

Cómo se llega al Teide

Debido a su ubicación en el centro de la isla, al Parque Nacional del Teide se puede acceder desde el Norte, el Sur, el Este o el Oeste por carreteras “en buen estado”, según detalla el Cabildo a través de su página web. Para acceder con transporte público se pueden utilizar las líneas de autobús 348 desde Puerto de la Cruz y 342 desde Playa de las Américas.

Qué no se puede hacer en el Teide

La página web del Cabildo también detalla cuáles son las acciones que están prohibidas actualmente por el Plan Rector de Uso y Gestión “por considerarse contrarias a los fines de conservación de los valores naturales y culturales del parque nacional”. Entre ellas, se incluyen la recolección de piedras, plantas y animales; alterar cualquier objeto arqueológico; circular con vehículos fuera de las carreteras, así como aparcar fuera de los lugares establecidos; tirar basura y hacer fuego. No obstante, no es extraño ver cómo los turistas se saltan todas estas normas de forma habitual.

Jaime Coello Bravo, director la Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello, que lleva el nombre de su abuelo materno y su padre, dos reconocidos investigadores del Teide, denuncia cada semana a través de sus las redes sociales la situación del Teide, que cada día se parece más a una atracción de feria que a un parque natural protegido, conforme criticaba en conversación con Infobae.

Un parking abarrotado, coches fuera
Un parking abarrotado, coches fuera del sendero, los resto de una fogata y basura en el Teide.

“Coches aparcados fuera de sitio, en medio de la carretera, y turistas que se meten en lugares no habilitados y destruyen plantas y elementos geológicos. También hay personas fuera de sendero a cada momento, gente recolectando rocas, gente llevándose plantas y haciendo montañas de rocas”. Por la noche, es el turno de otras actividades, como observación de estrellas “y gente que directamente va a montar la fiesta arriba”, denunciaba Coello, que tras la promesa del nuevo plan de gestión criticaba que “si no se adoptan decisiones más estrictas respecto a los coches de los rent a car, estaremos tapando el sol con un dedo”.

España se rebela contra un modelo turístico insostenible: “El malestar social aumentará tras un verano que puede batir récord de llegadas”.

Mareas contra el modelo turístico de Canarias

Canarias cerró 2024 con un récord de turistas al tras rozar los 18 millones de visitantes. Las consecuencias de esta avalancha humana -"turistificación, la especulación inmobiliaria y un modelo económico que solo genera desigualdad"- llevaron el pasado domingo a más de 30.000 canarios a manifestarse bajo el lema “Canarias tiene un límite”. Pero estas concentraciones, que partieron desde las islas de Tenerife, La Gomera, Gran Canaria, El Hierro, Lanzarote y La Palma, no han gustado a muchos de los turistas británicos, que se han pronunciado a través de los medios de comunicación del país.