
Esta noche La Revuelta ha tenido dos invitados. Hay duetos que nacen de una afinidad estilística, y otros que crecen desde una resonancia más profunda. Sílvia & Salvador, el proyecto conjunto de Silvia Pérez Cruz y Salvador Sobral, pertenece a esa segunda categoría. Un disco que no solo reúne a dos de las voces más reconocibles de la música ibérica contemporánea, sino que también introduce una dimensión política y emocional.
‘Silvia & Salvador’, un álbum en conjunto de música ibérica
La historia del álbum arranca mucho antes de que se grabara una sola canción. En 2011, Salvador Sobral - entonces un músico anónimo - vio actuar a Sílvia Pérez Cruz en Barcelona. Según ha compartido con Broncano, no fue un concierto más. “Verla en el escenario fue una epifanía de música, de emoción, vi todo lo que quería ser en mi carrera”, recordaría más tarde el portugués, que en 2017 se llevaría el triunfo en Eurovisión. Años antes, sin saberlo, Pérez Cruz ya lo había escuchado cantar en un club de jazz. “Fue como si se parara el mundo, amando cada nota”, confesó. Al acercarse, Sobral le regaló su disco y le contó, sin rodeos, que ella era una de sus grandes inspiraciones.
Desde entonces, la complicidad artística fue en aumento. Llegaron colaboraciones como de la mano de tu voz, un homenaje de él a ella, y más adelante piezas compartidas como Em moro, o su actuación conjunta en la gala de los Goya de 2024. En su paso por La Revuelta, ofrecieron una interpretación en vivo de El corazón por delante, canción compuesta por Jorge Drexler e incluida en su nuevo álbum.
La visita al plató no se limitó a la música. Hubo espacio para el humor, los juegos de palabras entre portugués y castellano, e incluso reflexiones metafísicas sobre la reencarnación. Sobral, fiel a su estilo, propuso entre risas una versión portuguesa del programa: A Revolta. “Lo necesitamos después de las últimas elecciones, pero veo difícil que la gente lo quiera pagar”, bromeó. Pérez Cruz aprovechó el tono distendido para reivindicar el papel del humor en la televisión pública, aunque, dijo, también hay espacio para “cosas importantes”.
Silvia y Santiago se posicionan sobre Gaza
La conversación desembocó finalmente en uno de esos temas donde no caben las bromas. Ambos artistas tomaron posición sobre el conflicto en Palestina, utilizando su visibilidad para condenar lo que calificaron como un “genocidio palestino”. El gesto no se quedó únicamente en palabras: Tempus fugit (Plor per Palestina), la pieza que cierra el disco, está dedicada explícitamente a las víctimas. Compuesta por Marco Mezquida, la canción resume un sentir que ambos comparten. “Cantar esta canción es un acto simbólico”, declaró Sobral, quien, tras un trasplante de corazón, dice vivir con “un renovado sentido de humanidad”. Pérez Cruz cerró ese tramo del programa con una reflexión que explica mucho del espíritu del álbum: “Los rituales colectivos —reír, cantar, llorar— son importantes. En un mundo tan individualista, recordarnos que no estamos solos también es parte del arte.”
Últimas Noticias
Cotización del euro frente al dólar hoy 17 de septiembre
La moneda estadounidense tiene cambios en su cotización de forma permanente

Se niega a hacerse una prueba de alcoholemia en el trabajo y es despedida: la empresa tuvo que pagarle 35.768 euros de indemnización
Después de que uno de sus compañeros presentase su renuncia ante el director de su empresa, Tamati fue convocada también y se le exigió realizar una prueba de alcoholemia

Un simple cambio puede terminar con las arañas en casa, según un experto en hogar
A pesar de que la mayoría son inofensivas, a muchos se les hace difícil convivir con estos animales: por suerte, existen maneras de dificultar su aparición sin recurrir a pesticidas

El diluvio Zancleano, el fenómeno que llenó el mar Mediterráneo antes de secarse hace más de cinco millones de años
Las aguas de la antigua cuenca habría sido un hogar inhabitable durante los primeros milenios

El cambio climático provocó 2.800 fallecidos en España durante el verano más caluroso de la historia: “Cambios de unos pocos grados pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte”
Una investigación británica cifra en 16.500 las muertes por calor en Europa. Los fallecimientos fueron especialmente elevados en las grandes ciudades
