Los pisos de alquiler asequible de la Operación Campamento costarán tres veces menos de lo que pagan ahora los inquilinos de Madrid

Las obras de urbanización del Nuevo Barrio Campamento empezarán entre el último trimestre de este año y el primero de 2026 y se prevé que para 2027 estén terminados los primeros bloques

Guardar
Operación Campamento (SEPES)
Operación Campamento (SEPES)

La Operación Campamento sigue su curso y está previsto que en el último trimestre de este año, o como muy tarde, en el primero de 2026, empiecen las obras de urbanización de lo que será el Nuevo Barrio Campamento, donde se construirán 10.700 viviendas a precios asequibles, de las que, como mínimo, un 60% contarán con algún tipo de protección y un 7% se destinarán a alquiler asequible. Desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana prevén que a finales de 2027 ya estén construidos los primeros bloques de pisos.

El nuevo barrio, situado en el suroeste de Madrid, en terrenos que pertenecían al Ministerio de Defensa, aumentará de forma significativa la oferta de viviendas en Madrid, lo que, como señalaron fuentes del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, podría contribuir a bajar los precios, que en el último año se han disparado en la Comunidad de Madrid un 23,2%, casi el doble que la media nacional, hasta colocar el coste del metro cuadrado de pisos de segunda mano en los 4.148 euros, según datos de idealista.

En cuanto al precio de las viviendas que se van a construir en el Nuevo Barrio Campamento, desde el ministerio reconocen que, aunque todavía no se ha determinado, podría rondar los 200.000 euros con las referencias actuales, un coste muy inferior al que se está pagando ahora en la capital.

Tampoco existe una cifra concreta sobre el coste de los pisos en alquiler asequible, pero las mismas fuentes estiman que una vivienda de 70 metros cuadrados podría arrendarse en torno a los 540 euros mensuales, lo que supone tres veces menos de lo que ahora se paga en Madrid por una casa de las mismas dimensiones. Según datos de idealista, Madrid es la segunda capital del país, por detrás de Barcelona, con el precio del alquiler más caro, 21,4 euros el metro cuadrado a cierre de abril, por lo que un piso en renta de 70 metros cuadrados costaría de media 1.498 euros, el triple que los 540 euros previstos para el Nuevo Barrio de Campamento. Para calcular el precio definitivo de las rentas de estos pisos se utilizará el índice de precios de referencia para el alquiler que el Gobierno creó el año pasado.

España, a la cola en viviendas sociales: se necesitan construir 1,2 millones hasta 2030 para alcanzar la media de la UE.

Tipos de protección

Respecto al número de viviendas que se dedicarán a cada clase de protección, datos del Ayuntamiento de Madrid señalan que 3.800 viviendas se destinarán a Vivienda con Protección Pública a Precio Limitado (VPPL), 2.100 tendrán Protección Pública Básica (VPPB) y habrá otras 1.100 viviendas en régimen de alquiler. Las 3.700 restantes serán de vivienda libre.

Según manifestó la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, «lo importante es que estas viviendas tendrán diferentes versiones, algunas para vivienda social, para las personas que más lo necesitan; pero también para familias de clase media que necesitan esos precios asequibles que hoy en Madrid son totalmente inasumibles»

El 97,7% de los terrenos donde se construirán los nuevos edificios es propiedad de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), que depende del Ministerio de Vivienda, y el resto pertenece a pequeños propietarios. A espacios públicos arbolados se dedicarán 210.872 metros cuadrados, para la red local de equipamientos sociales se destinarán 180.904 metros cuadrados; a zonas verdes, 154.169 metros cuadrados; para usos dotacionales públicos se reservarán 147.719 metros cuadrados, y para equipamientos sociales, 23.074 metros cuadrados.

En opinión de Leire Iglesias, directora general de Sepes, el Nuevo Barrio Campamento es “la actuación de regeneración urbana pública más importante a nivel estatal”. Contará con centros de salud, centros educativos, equipamientos deportivos y culturales, así como la creación de nuevos espacios urbanos y áreas estanciales, con especial atención a criterios de género y diversidad social e intercambio cultural.