El lince alcanza otro máximo histórico con 2.401 ejemplares en 2024, pero aún se necesitan más hembras reproductoras para garantizar su viabilidad

Esa cifra supone un 19% más que en 2023, lo que “evidencia una tendencia demográfica positiva y continuada en los últimos 20 años de seguimiento y actuaciones conducentes a reducir su riesgo de extinción”

Guardar
Dos cachorros de lince ibérico.
Dos cachorros de lince ibérico. (Miteco)

El esfuerzo dedicado a la conservación del lince ibérico está dando resultados positivos. A lo largo de 2024, la población de este felino en España y Portugal alcanzó un nuevo máximo histórico desde que se tienen registros de seguimiento, con 2.401 individuos censados, un incremento del 19 % respecto al año anterior, ha informado este jueves el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Esta cifra “evidencia una tendencia demográfica positiva y continuada en los últimos 20 años de seguimiento y actuaciones conducentes a reducir su riesgo de extinción”, ha explicado el ministerio en un comunicado. El total de linces ibéricos censados durante 2024 en toda su área de distribución ibérica fue de 2.401 repartidos entre España, con 2.047 individuos totales (85,3%), y Portugal, con 354 individuos (14,7%).

Las comunidades autónomas españolas que albergan poblaciones estables de la especie son Castilla-La Mancha, que con 942 ejemplares es la que tiene un mayor número de linces, seguida de Andalucía (836) y Extremadura (254). Murcia, con 15 linces, se incorporó al programa de reintroducción en 2023.

Cabe destacar que las tres principales áreas geográficas se encuentran en Sierra Morena con 1.082 individuos contabilizados, en núcleos compartidos por las comunidades autónomas de Andalucía (638 ejemplares en los núcleos de Sierra Morena Oriental en Jaén y Córdoba, y 53 en áreas de conexión de Sierra Morena) y en Castilla-La Mancha (444 linces en las zonas varios núcleos de las provincias de Ciudad Real y Albacete).

En 2024 se registraron 2.401
En 2024 se registraron 2.401 linces.

Asciende el número de hembras reproductoras

Del total censado, 1.557 linces fueron adultos o subadultos que presentaron una distribución de sexos muy equilibrada (708 machos y 706 hembras que pudieron ser sexadas). El número de hembras reproductoras o territoriales en 2024 ascendió a 470, 64 más que en 2023. Esta cifra se acerca paulatinamente a las 750 hembras reproductoras que se considera como uno de los objetivos demográficos a alcanzar para considerar que el lince se encuentra en un estado de conservación favorable.

Por otro lado, el número de cachorros nacidos en 2024 se incrementó hasta los 844, con una tasa de fecundidad de 1,8 calculada como el número de cachorros nacidos entre el número de hembras territoriales.

Ejemplar de lince ibérico. (Miteco)
Ejemplar de lince ibérico. (Miteco)

Además, la población de linces no solo continúa expandiéndose en cuanto al número, sino también a nivel territorial, por lo que ya son 17 las áreas geográficas distintas donde la especie se reproduce. La tendencia de la población es positiva y continua desde 2015, lo que permite afianzar la reducción del riesgo de extinción del lince ibérico.

“En un período de 23 años, la población ha pasado de menos de 100 ejemplares contabilizados en 2002 a más de 2.400 en 2024. Y en los últimos años el incremento es aún más destacable, puesto que en 2020 la población total era de 1.111 linces y cuatro años más tarde se han añadido casi 1.300 individuos más a la población ibérica a una tasa de crecimiento anual del 29% en promedio”, añade el Miteco en su estudio.

Estos buenos resultados, indica el ministerio, han sido posibles “gracias a los esfuerzos coordinados realizados tanto por las administraciones públicas competentes, como por entidades sectoriales interesadas, propietarios y gestores de fincas privadas y sociedad en general”. “La contribución financiera de las administraciones españolas y portuguesas y de la Unión Europea, a través del programa LIFE, también ha sido clave para conseguirlos”, aseguran.

No obstante, “aún queda un importante camino por recorrer” para alcanzar el estado de conservación favorable del lince ibérico, como especie endémica ibérica para con la que España y Portugal tienen una responsabilidad exclusiva a nivel global, recuerda el ministerio.

Primera suelta de lince ibérico en Palencia. (WWF)

Elevado número de atropellos

Este felino sigue amenazado por los atropellos, la caza ilegal y el fuerte descenso en los últimos años de la población del conejo de monte, su principal alimento. En concreto, señalan desde la organización ambientalista WWF, en los últimos 10 años ha habido un descenso del 70% de la población de conejos de monte, por lo que destacan la importancia de “continuar en la eliminación” de esas amenazas.

En 2024 se detectaron 214 muertes, de las que 162 (75,4%) fueron por atropello en infraestructuras viarias. Por ello, desde el ministerio también subrayan la importancia de los trabajos de cría en cautividad y la reintroducción del animal para su recuperación.