
En los barcos, al igual que ocurre en los aviones, todo está diseñado de tal manera que los viajes puedan realizarse de forma lo más segura posible. Por ello, estos medios de transporte pasan controles exhaustivos y sus sistemas están configurados en base a una serie de parámetros de calidad y teniendo en cuenta las necesidades de los pasajeros y los tripulantes.
Algunas de las decisiones de diseño de estos vehículos son desconocidos para la mayoría de personas que no están familiarizadas con estos empleos. Por ejemplo, en el caso de los barcos, cada uno de los espacios, palancas y botones tienen una función específica, aunque en un principio pueda parecer que no es así.
Una curiosidad que llama la atención de las personas que han visitado un puerto en el que esperan grandes buques antes de salir a altamar es el hecho de que, en el lateral de la nave, a nivel del mar, hay una puerta abierta que nunca se cierra. Por este motivo, el agua del mar entra y sale, especialmente cuando las olas golpean violentamente la nave y esta se balancea de una forma fuerte.
La puerta de pilotaje, clave en la seguridad
Esta abertura, que en un principio puede parecer que no tiene una función específica o razonable, se llama puerta de pilotaje: esta se ubica estratégicamente en el casco o en la cubierta de los barcos y es comúnmente utilizada en estos grandes buques como entrada y salida de los pilotos marítimos, que necesitan un acceso seguro y eficiente para subir y bajar de la nave.

Estos son profesionales, expertos en navegación local, que se encargan de guiar la nave a través de las aguas complejas de una forma segura. Su función es subir a bordo del barco para ayudar a los navegantes del buque durante las maniobras complejas, como puede ser el ingreso o la salida de los puertos. Con esta puerta diseñada especialmente para ellos, pueden hacerlo de forma más segura.
Los pilotos marítimos suben a los grandes buques desde una lancha pequeña a través de esta puerta de pilotaje. Es por este motivo por el que la puerta de pilotaje generalmente se encuentra cerca del nivel del agua, facilitando la transferencia desde las pequeñas embarcaciones de los pilotos al buque principal.
Tras haber guiado la nave a aguas seguras, bajan de nuevo por esta puerta hasta la lancha. Sin embargo, todo este proceso desentraña riesgos por las condiciones adversas que pueden darse en el mar (como el mal tiempo o el movimiento constante del mar) y la velocidad, que hacen que la subida y bajada del barco se convierta en un peligro. Por ello, la puerta está diseñada para garantizar la seguridad de los pilotos y se encuentra equipada con elementos como pasamanos y escaleras que facilitan el abordaje y desembarco.
Por todo ello, estos pilotos marítimos que utilizan esa abertura continuamente abierta en el casco de los grandes buques deben tener precaución, así como precisión y conocimiento del entorno para que sus maniobras se realicen con éxito.
Últimas Noticias
Necesitamos algo de silencio para volver a conversar
Cómo piensan algunos autores las diferentes formas del ruido tecnológico y la dependencia de las pantallas. Arte, fotografía, literatura y propuestas para hallar las claves que permitan retomar el intercambio y la charla

Conoce el clima de este día en Zaragoza
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Previsión meteorológica: las temperaturas que se esperan en Valencia este 26 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Ni aseo, ni vestuario, ni taquillas, ni ducha: Hacienda “abandona” a los 44 agentes de Las Palmas que se juegan la vida contra el narco
El sindicato SIAT ha denunciado a la Agencia Tributaria que la mayoría de las 25 Bases Marítimas de su unidad de élite (Vigilancia Aduanera) no cumplen las condiciones de seguridad y élite. En Las Palmas toca hacerlo todo dentro del barco, en lugar de tener una oficina auxiliar en el muelle

Un experto en longevidad opina sobre si es mejor comer macedonia o frutas enteras: “La dieta te parecerá más aburrida”
El doctor José Viña es autor del libro ‘La ciencia de la longevidad’, donde analiza cómo vivir para envejecer mejor
