Condenan a una aseguradora médica a pagar 260.000 euros por el retraso diagnóstico a una paciente a la que amputaron una pierna

Los médicos no actuaron a tiempo a pesar de que la mujer acudió a Urgencias con la pierna hinchada, fiebre y un dolor desproporcionado, denuncia la Asociación El Defensor del Paciente

Guardar
Sala de quirófano (AdobeStock)
Sala de quirófano (AdobeStock)

El Juzgado de Primera Instancia número 70 de Madrid ha condenado a Segurcaixa Adeslas de Seguros y Reaseguros a pagar un total de 261.648 euros por un retraso diagnóstico a una paciente a la que amputaron una pierna. De esta forma, la justicia estima parcialmente la demanda interpuesta por la Asociación El Defensor del Paciente.

Los hechos se remontan a 2019, cuando la mujer tenía 45 años y acudió en varias ocasiones a los servicios de Urgencias del Hospital S.R. de Madrid, a través de SegurCaixa Adeslas S.A., debido al intenso dolor que padecía en una pierna sin trauma previo. La paciente tenía fiebre que no cedía con antiinflamatorios, lo que, según indica la mencionada asociación, “debería haber llamado la atención desde ese momento”.

Durante su ingreso, el traumatólogo indicó que se trataba de una miositis (inflamación de los músculos), “sin hacer el diagnóstico diferencial y sin buscar el origen de dicha miositis, lo que hubiera permitido un diagnóstico precoz y un mejor tratamiento del cuadro en desarrollo", añade la asociación en un comunicado.

Fue operada hasta en 15 ocasiones

Tras “un retraso evidente por la falta de utilización de medios en dicho centro sanitario”, la paciente tuvo que ser trasladada a la Sanidad Pública y allí le diagnosticaron una infección de partes blandas en miembro inferior izquierdo, por lo que le tuvieron que intervenir de urgencia y amputar la pierna debido a una fascitis necrotizante. Posteriormente, la paciente fue operada hasta en 15 ocasiones debido a los múltiples injertos por infecciones, lo que le produjo “imposibilidad para una buena adaptación de la prótesis con aparición de heridas de repetición con muñón muy irregular”.

“Es evidente que hubo una demora en el diagnóstico y el manejo de la situación, lo cual supuso un riesgo elevado para su vida. De haberse diagnosticado a tiempo, no habría que haberle amputado la pierna”, indica el abogado Antonio Navarro, de los Servicios Jurídicos de la Asociación El Defensor del Paciente y encargado de interponer la demanda en este caso.

Parálisis cerebral por una negligencia e indemnización millonaria: "Daría el dinero para que mi hija esté bien"

“La demora en el reconocimiento de la afección hizo que la paciente perdiera la pierna cuando, según los informes médicos del 6 de agosto de 2019, había datos para sospechar claramente el cuadro que tenía la paciente, con inflamación de la pierna, ampollas, dolor desproporcionado, elevación de enzimas musculares y fiebre”, añade el letrado.

El abogado también considera que la paciente debería haber recibido tratamiento de psicoterapia por su patología ansioso-depresiva tras la amputación.