Uno de cada cuatro ayuntamientos no tiene medios para la recogida de animales pese a la ley: el 80% de perros y gatos llega a los centros sin chip

Según el primer estudio oficial sobre la gestión de la protección animal en España que ha elaborado el Ministerio de Derechos Sociales, solo el 21% de los ayuntamientos tiene un centro propio de recogida

Guardar
(Selena Laviola)
(Selena Laviola)

A pesar de los avances sociales y legislativos que en los últimos años ha habido en España en cuanto a protección animal, como la aprobación en 2023 de una ley que garantiza su bienestar, la penalización más severa del maltrato y reconocerlos legalmente como seres dotados de sensibilidad, aún queda un largo camino que recorrer. Así lo confirma el primer estudio oficial que este martes ha presentado el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 sobre la gestión de la protección animal, que revela que uno de cada cuatro ayuntamientos (25%) no cuenta con ningún medio para atender a los animales extraviados o que se han abandonado en la vía pública.

El estudio, elaborado a partir de encuestas a 500 ayuntamientos y 250 entidades de protección animal con datos correspondientes a 2023, indica que más del 80% de los perros y gatos que llegan a los centros de recogida no están identificados con chip, lo que dificulta la localización del titular. Concretamente, el 95% de los gatos y el 70% de los perros trasladados a estos puntos de atención no lo incorporan, pese a que muchos de ellos son devueltos a sus propietarios gracias a ese dispositivo electrónico.

El informe, ha destacado durante la presentación Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, permite conocer “cómo funciona realmente el sistema de recogida y protección de animales a nivel local”, para después “poder trabajar en políticas públicas orientadas a luchar contra el abandono y el maltrato animal”. De hecho, este es el estudio sobre el que el departamento que lidera Pablo Bustinduy basará Plan estatal de Acción contra el Abandono.

Un gato de tonos naranjas.
Un gato de tonos naranjas. (Bebopscrx/Wikimedia)

Se necesita más apoyo técnico y financiero

El informe también evidencia que la mayoría de los centros registraron más entradas que salidas de animales en 2023, lo que evidencia la necesidad de que las entidades locales “reciban apoyo técnico y financiero, así como criterios claros para poder gestionar mejor y dar en adopción los animales recogidos”. Además de ese 25% de ayuntamientos que no cuenta con medios para atender a los animales abandonados, solo el 21% dispone de un centro propio de recogida.

En cuanto al perfil de los animales en los centros, se incluyen perros adultos, de gran tamaño y mestizos, y gatos comunes. El 77% de los perros son adultos y el 51% mestizos, mientras que en el caso de los felinos el 97,5% son comunes, con un 62% de adultos. En ese sentido, el informa también indica que los cachorros tienen una mayor salida hacia la adopción.

El Plan estatal de Acción contra el Abandono incluirá medidas de apoyo a entidades y municipios para mejorar la gestión de la protección animal y reducir el número de animales en los centros. Se complementará con medidas normativas como la identificación universal de animales de compañía y el control de la cría irregular, en línea con la Ley 7/2023 de Bienestar Animal. El objetivo final es lograr el “abandono cero”.

Los veterinarios recomiendan usar arneses y planificar paradas al viajar con mascotas.

Plan de acción contra el Abandono

Según informa el ministerio, el Plan estatal de Acción contra el Abandono que se elaborará partiendo de este análisis incluirá medidas de apoyo a entidades y municipios para mejorar la gestión de la protección animal y “para reducir de forma drástica el número de animales que se perpetúan en los centros de recogida”. El plan se complementa con otras medidas como la identificación universal de los animales de compañía o el control de la cría irregular, pues el objetivo final es avanzar hacia el “abandono cero” de mascotas.