
La subida en vertical del precio de la vivienda los últimos años hace que cada vez sea mayor el esfuerzo que tienen que dedicar los ciudadanos para comprar una. Ya se necesitan más de 12 años de ahorros para poder afrontar la entrada de una vivienda, según un estudio elaborado por pisos.com.
La situación empeora para los jóvenes, que necesitan trabajar 16 años para reunir la entrada a una casa ahorrando el 20% de su salario al mes. A juicio de Ferran Font, director de Estudios de pisos.como, hay ciertos factores que juegan un papel clave en esta situación como “la precariedad laboral, el encarecimiento de la vivienda y la falta de ayudas efectivas para la emancipación juvenil”.
Los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria reflejan que una persona de entre 24 y 35 años percibe un ingreso medio anual de 20.397 euros brutos. Con esta capacidad económica y manteniendo un porcentaje de ahorro del 20% de su salario al mes, “un joven necesitaría 16 años para reunir la entrada de una vivienda media en España”, señala el experto. No obstante, en regiones como Baleares donde el precio de los pisos se ha disparado a máximos históricos, el esfuerzo de ahorro se eleva hasta los 33 años, mientras que en Madrid se requieren cerca de 25 años, en Canarias más de 18 y en Cataluña una media de 16 años.
Font apunta al encarecimiento de la vida y a la inestabilidad laboral como factores que dificultan la emancipación juvenil, y advierte de que “sin políticas que faciliten la independencia de los jóvenes, la tasa de emancipación juvenil en España seguirá siendo una de las más bajas de Europa”.

12 años de media en el país
En cuanto a la población en general, se necesitan 12 años ahorrando un 20% del salario para dar la entrada a una casa. “Dadas las circunstancias actuales, las condiciones de entrada para solicitar un préstamo hipotecario son muy exigentes para la mayor parte de la población”, indica Ferran Font. De media, los bancos solicitan un 20% del valor total del inmueble para conceder una hipoteca, ya que el 80% restante lo financian. Además, es necesario disponer de un 10% extra para cubrir gastos asociados a la compra, como la notaría e impuestos. La inversión para acceder a la financiación, por tanto, asciende hasta el 30% del total del valor del inmueble.
Si a esto se une que en abril de 2025 el precio medio del metro cuadrado de vivienda se ha situó en los 2.469 euros, lo que significa que el precio de una casa estándar de 90 metros cuadrados ha ascendido hasta los 222.166 euros, y que el salario medio español es de 2.301,85 euros brutos mensuales, según recoge la Encuesta de Estructura Salarial (EES) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), si una persona ahorra un 20% de su salario mensualmente, 460,37 euros, tarda más de una década en reunir el monto necesario para la entrada de un piso.
Esta cifra varía significativamente según el precio de la vivienda en cada región. La comunidad autónoma con las viviendas más caras de media es Baleares, donde el precio medio de un inmueble de 90 metros cuadrados alcanza los 451.190 euros, lo que implica que una persona con el salario medio bruto de dicha comunidad, 2.254,93 euros, necesitaría 25 años para poder pagar la entrada de un piso. Le siguen Madrid, con 18 años, Canarias y País Vasco con 14 años ambas, y Cataluña, con 13 años.
En el lado contrario del ranking se encuentran las comunidades autónomas con los precios más bajos, por lo que el esfuerzo dedicado para dar la entrada es menor. Este es el caso de Extremadura y Castilla-La Mancha donde los precios medios de los inmuebles son de 81.697 euros y 88.271 euros, respectivamente, por lo que la entrada supone un ahorro a lo largo de 5 años. Les siguen Castilla y León, con 7 años; y La Rioja y Aragón, con 8 años.
Últimas Noticias
Los que renuncian a la herencia de una vivienda u otros bienes a favor de hijos o hermanos “sí tienen que tributar por ellos”
Hacienda dice que no se trata de una renuncia ‘pura y simple’, alega que el heredero primero la ha aceptado y luego la ha donado por lo que tiene que tributar

Una ciudadana extranjera pidió una adaptación de las pruebas para obtener la nacionalidad española por no saber leer ni escribir, pero su expediente quedó paralizado: la Justicia resuelve en su contra
La Audiencia Nacional constató que la recurrente no aportó los certificados requeridos, por lo que no se cumplió con el requisito de integración

La reina Camila presenta a su nueva mascota, Moley, con una tierna fotografía
La esposa de Carlos III adoptó al nuevo miembro canino de la familia en febrero, tras la muerte de su perra Beth

Un rayo fulmina a 27 vacas en Rodeiro (Pontevedra) durante una tormenta eléctrica
El suceso, ocurrido en la parroquia de Quintá, deja a una familia ganadera al borde del colapso económico

Esta es la parte del cuerpo que nunca te deberías de depilar con cera, según una farmacéutica: “Se puede llevar las capas más superficiales de la piel”
Es importante pararse a reparar en sus peligros
