Bruselas mejora la previsión de crecimiento de España en 2025 hasta el 2,6%

También prevé una ralentización de cara a 2026, bajando a un 2,0%

Guardar
Banderas de la UE ondean
Banderas de la UE ondean en la sede de la Comisión Europea en Bruselas (REUTERS/Johanna Geron)

La Comisión Europea ha realizado este lunes una actualización de su proyección de crecimiento para la economía española en 2025. En la publicación de las Previsiones Macroeconómicas de Primavera, ha indicado una previsión de aumento que alcanza el 2,6%, superando a su primer análisis en tres décimas.

El motivo principal será el buen balance de inversiones y comercio privado. “La actividad económica se verá impulsada por la demanda interna, gracias al sólido y continuo desempeño del mercado laboral, que sustenta el crecimiento del consumo privado, y al fortalecimiento previsto de la inversión”, ha expuesto en su informe.

Esto supone una buena noticia, especialmente tras las tensiones comerciales originadas tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y sus políticas de aranceles. El Gobierno adelantó este porcentaje, ubicando a España como la economía que más crecerá entre las grandes de la eurozona y la única para la que mejora la proyección.

El presidente del Gobierno ha anunciado este martes que España alcanzará su compromiso de llegar al 2% del gasto en seguridad y defensa este mismo año 2025, lo que supondrá una inversión adicional de 10.471 millones de euros. (Fuente: La Moncloa)

Comparación con otros países

Esta nueva proyección permite a España escalar puestos en la clasificación de principales crecimientos europeos. Se encuentra en el quinto lugar, solo por debajo de Irlanda, Croacia, Chipre y Malta. Estos cuatro países presentarán los mayores crecimientos de PIB en todo el continente.

En cuanto a las grandes potencias que emplean el euro, España cuenta con un mayor impulso para 2025. El producto interior bruto (PIB) de Alemania se mantendrá estable durante todo el curso, mientras que Italia crecerá un 0,7%, y Francia un 0,6%.

A nivel europeo, la Comisión rebaja al 0,9% la previsión de crecimiento de la Eurozona durante este año. En sus últimos cálculos lo había situado en un 1,3%. El factor determinante para este descenso es la competencia arancelaria con Estados Unidos, pues genera un gran desconcierto sobre la actitud de muchos mercados ante estos los aumentos de precios que puedan producirse.

La Comisión ha querido subrayar que el crecimiento por encima de algunos países del sur de Europa permite creer que la “convergencia económica en la UE siga avanzando”, reduciendo las diferencias entre los Estados miembro.

Von der Leyen: los nuevos aranceles de EEUU son "un duro golpe para la economía mundial".

¿Un descenso en 2026?

De cara al próximo año, la Comisión ha sido menos positiva con la situación económica de España. Para 2026, el Ejecutivo comunitario prevé que el PIB español se ralentice hasta el 2,0%. En este caso, las previsiones de primavera coinciden con lo que ya se adelantó en otoño con vistas al año siguiente en España.

Una de las razones de este freno en el aumento será el empeoramiento de las exportaciones. De hecho, esto también lo prevé para 2025. La tensión internacional dificultará la comercialización más allá de las fronteras. El crecimiento de este año se sostiene a un aumento de las inversiones locales, pero este se verá algo disminuido en 2026.

“Dificultar aún más el acceso a los mercados de exportación, incitar a un comportamiento precautorio prolongado por parte del sector privado, retrasar la inversión empresarial y mantener la tasa de ahorro de los hogares por encima de su media histórica a largo plazo”, ha relatado la Comisión, como principales motivos del próximo descenso.