Miles de personas se movilizan en Canarias para pedir un modelo turístico que “controle la cantidad de visitantes que pueden recibir”

Convocados por la plataforma ‘Canarias tiene un límite’, la población se ha manifestado contra la turistificación y la especulación inmobiliaria y piden una moratoria hotelera

Guardar
Protesta en Arrecife, Lanzarote, contra
Protesta en Arrecife, Lanzarote, contra los impactos del turismo de masas en Canarias. (EFE/ Adriel Perdomo)

Miles de personas han vuelto a salir a la calle este domingo en todas las islas Canarias, en torno a 23.000 según la Delegación del Gobierno y unos 90.000 según los organizadores, para mostrar su rechazo por tercera vez en el último año contra la "turistificación, la especulación inmobiliaria y un modelo económico que solo genera desigualdad" en una tierra que, advierten, es “muy limitada”. El archipiélago cerró 2024 con un récord de turistas al rozar los 18 millones y solo en lo que va de año ya lo ha recibido a 4,4 millones de personas, lo que le convierte en el territorio español más visitado, y todo indica a que este verano podría batirse una nueva marca.

Bajo el lema “Canarias tiene un límite”, las manifestaciones han comenzado en torno a las 11:00 horas de forma simultánea en todas las islas con proclamas centradas en los problemas para acceder a la vivienda, los bajos salarios del archipiélago y, más en concreto, las mejorables condiciones laborales de las personas que precisamente se dedican a la hostelería y el turismo. A grito de “Clavijo, escucha. Canarias está en la lucha” o “Canarias no se vende, se ama y se defiende”, hasta la protesta se han acercado personas de todas las edades, desde familias y grupos de jóvenes a mayores, pero todos con mismo objetivo: denunciar un modelo turístico y de desarrollo injusto e insostenible que solo genera problemas tanto en la población local como en el medioambiente".

Estas movilizaciones convocadas por la plataforma ‘Canarias tiene un límite’ se suman a las protestas del 20 de abril y 20 de octubre de 2024, que también fueron secundadas de forma masiva. “La gente ha salido a la calle con la misma fuerza que en las otras dos ocasiones. Ha sido una respuesta impresionante donde nos hemos manifestado de forma pacífica”, dice a Infobae España Víctor Suárez, uno de los portavoces de la plataforma, desde Gran Canaria, una de las islas junto a Tenerife más afectadas por el turismo masivo, cuyas consecuencias son la "saturación de infraestructuras, el aumento del coste de la vivienda y la degradación de la calidad de vida de los residentes".

Manifestación en Arrecife, Lanzarote. (EFE/
Manifestación en Arrecife, Lanzarote. (EFE/ Adriel Perdomo)

Los colectivos sociales aseguran que las instituciones han respondido “ignorando” sus demandas, “manipulando” y con normativas “regresivas”, “profundizando en la crisis social, económica y ambiental”, por lo que ya han advertido de que las movilizaciones continuarán. “No estamos en contra del turismo, estamos a favor de un modelo en el que se controle y mida la cantidad de turistas que somos capaces de recibir en unas islas ya colapsadas. Vamos por los 18 millones de turistas (al año) y parece que esto va a más. Seguimos con campañas, con ese llamamiento sin aforo y sin límite”, ha denunciado ante la prensa Helena Espinosa, representante de ATAN, uno de los colectivos convocantes, según recoge Europa Press.

“No a los vertidos”, “La biodiversidad de Canarias también tiene un límite”, “Ecotasa ya”, y “Políticos, respeten Canarias”, han sido otros de los mensajes que han expresado los manifestantes en sus carteles, si bien también se han escuchado consignas como “Menos cemento y más fundamento” o “Dónde está el dinero del turismo”, informa la agencia Efe. Y es que los colectivos sociales, además de un cambio de modelo turístico, también han reclamado una mayor protección de los espacios naturales y arqueológicos y una regularización de la vivienda vacacional.

España se rebela contra un modelo turístico insostenible: “El malestar social aumentará tras un verano que puede batir récord de llegadas”.

Reivindican asimismo una “redistribución real de la riqueza” sobre una industria que en 2024 generó en Canarias 21.000 millones de euros, además de una ley de Residencia, una moratoria hotelera “para detener la construcción de nuevos complejos turísticos y regular el alquiler vacacional” y la paralización de macroproyectos que afectan al territorio.

Las manifestaciones también han tenido réplicas en ciudades de la Península como Granada, Valencia, Barcelona, Madrid, Bilbao o Pamplona.

(Con información de agencias)