
La desaceleración del crecimiento ha preocupado a las grandes economías europeas en los últimos años, que han visto cómo su Producto Interior Bruto (PIB) no ha logrado alcanzar las tasas de expansión deseadas después de la pandemia. Una de las claves detrás de esta débil evolución reside en el desarrollo demográfico, marcado por un envejecimiento de los trabajadores que debilita las capacidades de países como España o Alemania. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) ha identificado otra tendencia poblacional que ha ayudado a aliviar esta situación en los últimos cinco años: la llegada de inmigrantes al mercado laboral de la Unión Europea (UE).
Según un estudio publicado por la institución económica comunitaria, la población en edad de trabajar de la zona euro se ha reducido rápidamente en los últimos años como consecuencia del envejecimiento, pero la población activa sigue expandiéndose y su ritmo de crecimiento se ha duplicado desde 2020. Esto se debe en parte a la introducción en la fuerza de trabajo de un sector de la población inactiva nacional, pero destaca también el impulso de los trabajadores extranjeros a este aumento. En concreto, 3,1 millones de inmigrantes se han sumado a la población activa de Europa en tres años, el equivalente a un 50% de la expansión de la fuerza laboral, pese a que en 2022 los no nacionales solo se correspondían con el 9% de los trabajadores.
Un papel clave en la economía europea
En el análisis elaborado por el BCE bajo la supervisión del español Óscar Arce, director general de Economía para el banco, la institución desglosa el crecimiento trimestral del PIB europeo en la contribución de la productividad laboral, la tasa de empleo y la tasa de crecimiento de la población en edad de trabajar. Después analiza cómo se divide en estos dos últimos componentes el peso de los trabajadores nacionales y los extranjeros.
Los datos señalan que, entre el último cuatrimestre de 2019 y el mismo periodo de 2024, “los trabajadores nacionales han aumentado sus tasas de empleo, lo que ha compensado parcialmente los efectos de la estancada o ligeramente decreciente población en edad de trabajar”, explica el informe. Sin embargo, han sido los afiliados con origen en otros países los que han cumplido un papel clave en la expansión económica europea. “En línea con su elevada contribución al crecimiento general del empleo, los trabajadores extranjeros han realizado una aportación significativa al crecimiento del Producto. El aumento de sus tasas de empleo, junto con el incremento de la migración, ha impulsado notablemente el PIB real”, asegura el equipo de Arce.

En el contexto de un mercado laboral caracterizado por fuertes tensiones por la descompensación entre demanda de trabajo y personal disponible, el flujo de personas de otros países con elevadas tasas de participación en la fuerza laboral ha aliviado el problema de la escasez de mano de obra, ampliando la oferta de trabajo. Esta dinamización de la economía ha servido como palanca para mantener un crecimiento que ya mostraba síntomas de debilidad.
Contribución del 80% al crecimiento español
El número de ocupados extranjeros en España ha mantenido una fuerte tendencia al alza en los últimos años, hasta alcanzar este mes de abril un nuevo máximo histórico, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Con ya casi 3 millones de afiliados provenientes de otros países, las personas migrantes acaparan el 13,9% del total de empleos en España y se corresponden con el 41% de los nuevos ocupados de los últimos tres años.
Con un mercado laboral en el que los trabajadores internacionales tienen un peso tan relevante, España se coloca, junto a Alemania, como uno de los países de la Unión Europea en los que los inmigrantes más impulsan el crecimiento del PIB. En concreto, los datos del BCE apuntan a que, de los cerca de 7,5 puntos que creció la economía española entre 2019 y 2024, el componente nacional aportó menos de dos puntos porcentuales, alrededor de un 20% del total.
En otras palabras, la suma de lo contribuido al PIB por el aumento de los extranjeros en edad de trabajar residentes en España y la tasa de empleo en este mismo colectivo alcanzaría cerca del 80% del crecimiento, cuatro veces más que lo correspondiente a los autóctonos.
Los retos de la inserción laboral
Pese a explicar gran parte del crecimiento en los últimos años, los trabajadores extranjeros se han enfrentado históricamente a altas tasas de desempleo y dificultades de acceso a puestos de mayor cualificación. No obstante, las estadísticas del BCE muestran cómo desde 2019 el porcentaje de parados en este grupo ha disminuido, pese a que ha aumentado el total de inmigrantes que integran la población activa europea.

“Un factor clave es el nivel educativo, que ha mejorado de forma notable tanto entre los trabajadores extranjeros como entre los nacionales”, aclara el informe de la institución europea. Este cambio en el grado de formación medio también ayuda a disminuir la brecha en cuanto a la calidad del empleo: “Aunque los trabajadores extranjeros siguen estando sobrerrepresentados en empleos poco cualificados, su presencia en ocupaciones altamente cualificadas también ha crecido”. De hecho, el BCE señala que la tasa de sobrecualificación de este colectivo ha caído en estos cinco años, aunque matiza que sigue encontrándose en cotas elevadas.
Pese a las mejoras en el perfil laboral de los trabajadores extranjeros, el informe destaca que todavía hay indicios de que persisten los desafíos para que este sector de la población acceda a puestos de trabajo estables. En concreto, los ocupados internacionales registran aún probabilidades más altas de estar trabajando bajo contratos temporales en comparación con los nacionales, reflejo tanto de los tipos de puestos que ocupan como de los obstáculos para encontrar un empleo permanente.
En concreto, un reciente informe de Fedea señala que, más allá de trabajar sobre todo en ocupaciones no cualificadas, los inmigrantes se encuentran sobrerrepresentados en puestos de trabajo en áreas como la agricultura, construcción, hostelería y cuidados, que agrupan mayormente a trabajos en los que no se requiere formación y del sector servicios.
Últimas Noticias
Zaragoza: la previsión meteorológica para este 18 de mayo
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Los 9 remedios para aliviar una quemadura de sol
Las personas con piel clara, ojos claros y pecas, tienen más riesgo de quemarse

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Valencia
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Los billonarios se convierten en los nuevos supervillanos de la ficción: Trump y Musk inspiran series como ‘Succession’
Los expertos consideran que el inquilino de la Casa Blanca y el propietario de Tesla ofrecen arquetipos perfectos para crear antagonistas

El Gobierno contradice al presidente de Renfe y ensalza los controles de seguridad en las estaciones del AVE frente a las quejas por los retrasos
El Ejecutivo alega que los controles de seguridad tienen un “fin disuasorio” para garantizar la prevención y la ausencia de incidentes con armas de fuego, armas blancas u objetos o sustancias peligrosas
