Elecciones en Portugal: terceros comicios en cuatro años, protagonizados por el hartazgo generalizado

Luis Montenegro, de centro-derecha, parte como favorito a pesar de las investigaciones en su contra por conflictos de interés

Guardar
El Parlamento de Portugal. (AP
El Parlamento de Portugal. (AP Foto/Armando Franca)

Este domingo 18 de mayo, Portugal vuelve a acudir a las urnas. Será la tercera vez en los últimos cuatro años que los portugueses celebran unas elecciones. El gobierno del conservador Luís Montenegro ha sufrido una derrota en una moción de confianza, tras la revelación de las polémicas actividades empresariales del primer ministro.

Esta inestabilidad ha causado un gran desencanto político entre los ciudadanos, lo que hace creer a los expertos que la participación será baja. Unos nuevos comicios, tan solo 14 meses después de los que llevaron al actual Gobierno, han sido recibidos con un cansancio generalizado.

Encuestas y los temas de la campaña

Las caras principales de estas elecciones son conocidas. Luís Montenegro, del partido del centro-derecha Alianza Democrática, busca convertir en un beneficio la moción de confianza en su contra que ha llevado a estos comicios, ganando más escaños de los conseguidos hace algo más de un año. Por su parte, Pedro Nuno Santos tratará de recuperar el poder para el Partido Socialista.

Alianza Democrática gana las elecciones de Portugal por la mínima

El partido de izquierdas ha basado su campaña en propuestas para reforzar el sistema sanitario y aumentar las ayudas para la vivienda. El actual Gobierno defiende que su elección sería la más estable, negándose a priori a formar coalición con la extrema derecha. Con esto, Montenegro busca agrupar los votos más “desesperados” por la estabilidad.

Las encuestas de los medios locales ubican a Alianza Democrática como favorito con un porcentaje situado en torno al 35%, con lo que volvería al Gobierno, pero lejos de una mayoría que permita la estabilidad que busca. Los socialistas conseguirían cerca del 25%, mientras el partido de extrema derecha, Chega!, quedaría como tercera fuerza.

La situación de los migrantes, la vivienda o el estado de la sanidad pública han sido algunos de los temas protagonistas en las últimas semanas. Según los sindicatos, el 16% de los portugueses no tienen un médico de cabecera por culpa de la mala gestión de los recursos.

La vivienda ha ganado relevancia en el debate político por el crecimiento de los precios, tanto de compra como del alquiler. En cuanto a la migración, se ha convertido en un tema de constante disputa. La semana pasada se encendió nuevamente tras la supuesta intención del Gobierno de expulsar a 18.000 migrantes irregulares.

El conservador Luís Montenegro. (Tiago
El conservador Luís Montenegro. (Tiago Petinga/EFE/EPA)

¿Por qué hay elecciones?

Las filtraciones de la prensa sobre posibles conflictos de interés debilitaron mucho la figura de Luís Montenegro. Le acusaban de facilitar que empresas con negocios de asesoramiento con el bufete de su familia recibieran contratos públicos millonarios.

Así, Solverde, una empresa de casinos y juegos de azar, pagaba a Spinumviva (la empresa de consultoría vinculada al primer ministro) 4.500 euros mensuales. Esta compañía recibió un contrato de concesión para explotar los casinos tras un concurso público.

El primer ministro accedió a una votación sobre su liderazgo, después de dos intentos de mociones de censura por parte de los comunistas y de la extrema derecha. Convocó una moción de confianza, celebrada el pasado 11 de marzo, y que concluyó con el peor resultado para Montenegro.

Si bien fue el detonante que acabó provocando estos comicios, el entramado familiar del primer ministro no ha sido la única razón que ha generado esta corta campaña electoral. La polarización se ha adueñado de la clase política, lo que dificultaba el avance de cualquier medida del Gobierno ante la falta de apoyos.