Los momentos más recordados de la historia de Eurovisión: de la desconcertante actuación de Madonna a la insólita victoria de cuatro países

El certamen musical internacional, inspirado en el Festival de la Canción de San Remo de Italia, lleva casi 7 décadas celebrándose

Guardar
Chanel Terrero, en Eurovisión 2022.
Chanel Terrero, en Eurovisión 2022. (UER)

El Festival de la Canción de Eurovisión es una de las citas internacionales más esperadas por la población europea. Este espectáculo, que se emitió por primera vez en 1956 tras inspirarse en el Festival de la Canción de San Remo de Italia, ha dejado en el imaginario colectivo momentos icónicos e irrepetibles, desde sus polémicas victorias hasta sus inolvidables polémicas.

Este sábado, 17 de mayo, se celebra la 69ª edición del certamen musical en St. Jakobshalle de Basilea (Suiza) tras la victoria de Nemo y su tema The Code en la temporada anterior. En un día tan relevante para la música y la cultura de diferentes países, se han traído al presente 10 de los tantos momentos impactantes que se han vivido en este evento de carácter global.

1. ‘Pasaporte a Dublín’

El primer talent show televisivo de la historia en España fue Pasaporte a Dublín, un espacio que buscaba encontrar la mejor voz y la mejor actuación para representar a nuestro país en Eurovisión. Emitido en 1971, el programa contó con la participación de grandes estrellas como Nino Bravo, Rocío Jurado y Junior. Sin embargo, el talento elegido fue Karina, quien con su canción En un mundo nuevo cautivó al mundo y obtuvo el pase directo a Dublín, donde alcanzó la segunda posición.

Karina, representante de España en
Karina, representante de España en Eurovisión 1971 (YouTube)

2. Cuádruple empate, ¿un ganador?

Uno de los momentos más insólitos de Eurovisión fue la edición que tuvo lugar en 1969. Y es que en dicho año fueron cuatro los países que resultaron ganadores. España, Reino Unido, Francia y Países Bajos obtuvieron la misma puntuación en la final del certamen. Por entonces, el festival no contaba con un sistema de desempate, por lo que, por primera vez en la historia, hubo una victoria cuádruple. De esta manera, los cuatro países se repartieron el triunfo. Este hecho sin precedentes provocó una gran controversia y obligó al festival musical a tomar medidas para evitar empates en el futuro.

3. El nacimiento de una leyenda

La edición celebrada en 1974 marcó un antes y un después en la historia de Eurovisión. Y es que la actuación del grupo musical ABBA y su tema Waterloo conquistó el escenario con una actuación innovadora para la época. La banda elevó a Suecia a lo más alto dándole su primera victoria. Pero, además, su partición en el Festival de la Canción construyó los cimientos de su carrera internacional. Tras su triunfo, el grupo alcanzó el estrellato mundial con una sucesión de éxitos que definieron el pop de los años 70 y 80, consolidándose como una de las bandas más icónicas de todos los tiempos.

ABBA en Eurovisión 1974 (YouTube)
ABBA en Eurovisión 1974 (YouTube)

4. La inesperada retirada de Georgia

Aunque Eurovisión se define como un evento apolítico, lo cierto es que la primera vez que se puso en prueba esta regla fue en el año 2009. En aquel entonces, el certamen se celebraba en Moscú y Georgia eligió como representante a Stephane & 3G y su tema We Don´t Wanna Put In. Aunque el título y la letra fueron interpretados como un juego de palabras contra el presidente Ruso Vladímir Putin, tras las tensiones políticas de la guerra Rusia y Georgia de 2008. La Unión Europea de Radiodifusión (UER) pidió modificaciones para evitar conflictos diplomáticos. Sin embargo, lo que nadie se esperaba era que Georgia se negase a esta petición y que, en su lugar, optase por retirarse del concurso.

5. El regreso de Italia a Eurovisión

Durante más de 13 años, Italia fue la gran ausente del certamen internacional. Fue en el año 2011 cuando su presencia en Eurovisión volvió a ser palpable. Por entonces, Raffaella Carrà jugó un papel fundamental para convencer a la Radio Televisión Italiana (RAI) de volver a competir. Sus esfuerzos dieron sus frutos y, en su regreso, Italia quedó en un impresionante segundo puesto con Raphael Gualazzi y su tema Madness of Love.

6. El doblete de Loreen

Si bien han sido muchos los artistas que han dejado una huella en Eurovisión a lo largo de sus casi 7 décadas de emisión, Loreen ha marcado un antes y un después en la historia del certamen. En 2012, la cantante sueca arrasó con Euphoria, un tema electrónico con una coreografía minimalista y una interpretación emotiva que revolucionó Eurovisión. Su victoria no solo fue aplastante, sino que convirtió la canción en un éxito global. Once años después, volvió a cautivar con su voz al interpretar el tema Tattoo, convirtiéndose en la segunda persona en ganar el certamen dos veces en solitario tras Johnny Logan.

Loreen gana Eurovisión 2023 (REUTERS/Phil
Loreen gana Eurovisión 2023 (REUTERS/Phil Noble/File Photo)

7. Conchita Wurst rompe los moldes

Bajo los reflectores del escenario y enfundada en un deslumbrante vestido dorado, Conchita Wurst se presentó ante millones con una imagen que rompía moldes: barba perfectamente perfilada y una presencia imponente. Su interpretación de Rise like a Phoenix, una balada al estilo de las películas de James Bond, llevó a la cantante austriaca a hacerse con el micrófono de cristal de Eurovisión 2014, que dicho año se celebraba en Copenhague. La artista supo enviar un mensaje rotundo al mundo sobre la inclusión y la diversidad, convirtiendo al certamen musical en un poderoso evento de cambio social.

8. Salvador Sobral conquista con su sencillez

Durante décadas, Portugal acostumbraba a participar en Eurovisión, sin lograr alcanzar la gloria. Pero en 2017, todo cambió. Salvador Sobral subió al escenario de Kiev con una propuesta que rompía con las normas no escritas del festival: sin coreografías impactantes, sin luces deslumbrantes ni efectos especiales. Solo él, una canción y la emoción a flor de piel. Amar pelos dois, compuesta por su hermana Luísa Sobral, fue una balada delicada que conquistó a Europa con su honestidad y sensibilidad. Contra todo pronóstico, arrasó en la votación y se alzó con la victoria con un récord histórico de 758 puntos, marcando un antes y un después tanto para Portugal como para el certamen.

9. La desconcertante actuación de Madonna

La gran final de Eurovisión 2019, celebrada en Tel Aviv, tenía todos los ingredientes para ser inolvidable. Y lo fue, aunque no del modo que muchos esperaban. Madonna, la reina del pop, prometía un momento histórico con su esperada actuación como artista invitada. Sin embargo, su interpretación de Like a Prayer y Future dejó al público más desconcertado que deslumbrado. Desde los primeros compases, los problemas de afinación se hicieron evidentes, empañando lo que debía ser una aparición estelar. El espectáculo de Madonna pasó a los archivos del festival como uno de los más polémicos de su historia.

Madonna en uno de sus
Madonna en uno de sus shows (Reuters)

10. El renacer de España en Eurovisión

España llevaba años esperando un momento así. En Eurovisión 2022, Chanel subió al escenario de Turín con SloMo y no dejó lugar a dudas: había llegado para hacer historia. Con una actuación impecable, una coreografía milimétrica y un carisma arrollador, la artista catalana conquistó a Europa y se alzó con un tercer puesto. El mejor resultado para España en 27 años.

Su explosiva puesta en escena no solo la convirtió en un fenómeno viral, sino que también revitalizó el entusiasmo de los eurofans españoles, que durante años habían visto cómo el país quedaba relegado a los últimos puestos. El ya bautizado “Chanelazo” no fue solo una victoria moral: supuso un giro en la estrategia española en el festival, apostando por el espectáculo