Por tierra, mar y aire: los drones invaden Madrid ante la mirada de más de 44.000 personas

Las aeronaves y vehículos no tripulados han sido uno de los protagonistas de la última edición de Feindef. La feria de defensa española ha roto todos los récords de asistencia

Guardar
Drones merodeadores en Feindef (Arquimea)
Drones merodeadores en Feindef (Arquimea)

La Feria de Defensa y Seguridad de España (Feindef), clausurada este miércoles en Madrid, ha consolidado su posición como una cita clave para la innovación tecnológica y la cooperación internacional en el sector defensa. La cuarta edición del evento, celebrada del 12 al 14 de mayo, ha superado todas las expectativas al reunir a más de 44.000 visitantes, 600 expositores y 91 delegaciones internacionales distribuidas en cuatro pabellones. La feria ha impulsado acuerdos estratégicos y un intenso intercambio de conocimiento en un sector en constante transformación.

La innovación en sistemas no tripulados ha centrado buena parte del protagonismo en Feindef. Los drones, en sus versiones aéreas, terrestres y navales, han demostrado el salto tecnológico que está experimentando la defensa española y europea. Empresas como Arquimea, Einsa, Sener y Navantia han expuesto avances destacados que buscan ampliar las capacidades operativas y aumentar la eficiencia en misiones tácticas y logísticas.

Arquimea, por ejemplo, ha presentado su sistema merodeador inteligente Q-SLAM-100, un dron de ala fija diseñado para misiones de medio alcance con una autonomía de 120 minutos y un alcance de 60 kilómetros. Estos drones kamikaze puede transportar más de cuatro kilogramos de carga útil y está equipado con la plataforma de inteligencia artificial DeepArq AI, desarrollada por la propia compañía. Esta tecnología dota al dron de capacidades avanzadas como vuelo colaborativo, toma de decisiones autónoma, identificación y clasificación de objetivos, así como evaluación de riesgos en tiempo real.

Además, Arquimea ha mostrado su multilanzador modular para sistemas merodeadores, una innovación que permite desplegar múltiples drones simultáneamente desde plataformas terrestres, navales o aéreas. Esta solución mejora la versatilidad y el alcance operativo, facilitando la ejecución de misiones en enjambre y reduciendo el riesgo para las tropas. En colaboración con la firma Duma, Arquimea ha presentado también el multilanzador Q-SLAM integrado en el vehículo terrestre no tripulado (UGV) Spectre, capaz de transportar hasta 18 plataformas Q-SLAM-40, reforzando las operaciones de ataque y vigilancia.

Santa Bárbara ha presentado su nuevo sistema de artillería en la Feindef 2025 (GDELS)

Soluciones terrestres y navales

En el ámbito terrestre, el Alano (Asistente Logístico Autónomo a Núcleo Operativo), desarrollado por Einsa y Sener, ha representado un avance importante en vehículos no tripulados para apoyo táctico. Este UGV 6x6, diseñado íntegramente en España, está destinado a cubrir necesidades logísticas y de evacuación médica. Con una longitud aproximada de tres metros y capacidad para transportar hasta 650 kilogramos, Alano puede desplazarse a velocidades de hasta 20 kilómetros por hora, superar pendientes del 70 % y mantener estabilidad en inclinaciones laterales de hasta 40 %.

El vehículo ofrece una arquitectura abierta, preparada para integrar diversos módulos de trabajo y cargas de pago que amplían sus funcionalidades hacia misiones de vigilancia, seguridad y protección. Su sistema de operación combina modos teleoperados y autónomos, con capacidades avanzadas de percepción y detección de obstáculos mediante sensores multimodales. En autonomía energética, Alano puede operar hasta diez horas gracias a un sistema de control eficiente y un extensor de rango, lo que proporciona mayor alcance operativo a las unidades en terreno.

Einsa ha sido responsable del diseño y fabricación de la plataforma, empleando materiales ligeros y técnicas de fabricación aditiva, mientras que Sener ha desarrollado el sistema de navegación en tiempo real. Este último combina datos de múltiples sensores para geolocalizar el vehículo y detectar elementos del entorno, utilizando algoritmos de inteligencia artificial para mejorar la fiabilidad y robustez de la navegación.

USV Poniente de Navantia (GT/Infobae)
USV Poniente de Navantia (GT/Infobae)

En el ámbito naval, Navantia ha exhibido su embarcación no tripulada (USV) Poniente, concebida para una variedad de misiones tanto civiles como militares. Con una eslora de 12 metros, manga de 3,8 metros y velocidad máxima de 20 nudos, el Poniente está diseñado para integrarse en sistemas avanzados de vigilancia y control, como el Sistema de Vigilancia de Aguas Próximas (SVAP) diseñado también por el astillero público español. Sus capacidades incluyen vigilancia portuaria, supervisión de plataformas offshore, apoyo en operaciones de mantenimiento, salvamento marítimo y asistencia en situaciones de desastre.

Feindef ha reflejado la creciente importancia de los sistemas no tripulados, que abarcan operaciones por tierra, mar y aire. La capacidad de estos dispositivos para operar de forma autónoma y en cooperación multiplica las opciones tácticas y reduce riesgos, aspectos clave para los desafíos actuales del sector. Con esta edición, la feria ha demostrado su papel esencial en la convergencia de la industria, la tecnología y las fuerzas armadas, marcando un paso decisivo hacia el futuro de la defensa española y europea.