La Inteligencia Artificial que gana juicios y revoluciona la abogacía: “Enseñé al juez el proceso y preguntó: ‘¿¡Ha redactado eso!?’”

El 80% de los abogados utilizan esta IA en alguno de los pasos que llevan a cabo para realizar su trabajo

Guardar
La IA llega al mundo
La IA llega al mundo de la abogacía. (Adobe)

La tecnología evoluciona a un ritmo abismal y la inteligencia artificial cada vez está más normalizada en multitud de sectores. Llega a dar hasta miedo. Parece que algunos puestos de trabajo podrían ser completamente sustituidos, pero esa no es la mentalidad. Este tipo de tecnología ha llegado para quedarse y tenemos que acostumbrarnos a ella y saber sacarle provecho. Eso es lo que ha hecho el mundo de la abogacía, uno de los más amenazados. Cuenta ya con su propia IA, Maite.ai, que realiza el trabajo de los letrados e incluso de los jueces.

A pesar de que existen distintas posturas sobre la inteligencia artificial, muchos de los abogados y trabajadores que forman el gremio están a favor de su implantación. Según el informe de la Asociación Europea de Tecnología Jurídica (ELTA), el 80% de los abogados utilizan esta IA en alguno de los pasos que llevan a cabo para realizar su trabajo. Además, otro informe de la Asociación de Abogados Corporativos también afirma que, en Estados Unidos, el 25% informa que la IA, en este caso generativa, ya produce un ahorro en las cuentas de sus departamentos legales.

Un juicio ganado con IA

Y entre los abogados que se ha sumado a esta tendencia está Álvaro Castizo, especialista en derecho de familia y menores. “Hace unas semanas preparé un juicio completamente con Maite.ai”, admite el letrado en una charla con Infobae España. El abogado explica cómo fue el proceso y asegura que esta herramienta “no dejó ni un sólo detalle sin revisar”.

Castizo llevó la redacción a cabo, pero fue la IA la encargada de estructurar toda la información. Sin embargo, cuenta que no tuvo la oportunidad de sacarle el mayor partido al trabajo realizado, ya que “el juicio se resolvió en pocos minutos fuera de la sala”, según informa.

Matemáticos, físicos y expertos en inteligencia artificial y digitalización se convierten en objeto de deseo de los bancos.

Posteriormente, el abogado le enseñó al juez todo el proceso que había gestionado Maite.ai, y este se sorprendió y le preguntó seriamente, “¿¡la IA ha redactado eso!?”. Ahora es todo una sorpresa, pero dentro de no mucho será lo más habitual. De hecho, Alejandro Castellao, CEO de la empresa tecnológica, asegura que “en menos de cinco años, los jueces podría utilizar la IA para dictar sentencias”.

“En menos de cinco años, los jueces podría utilizar la IA para dictar sentencias

Estas declaraciones abren un debate sobre el uso correcto de esta herramienta, aunque Castellao no piensa que la IA reemplazará el juicio humano, sino que “servirá para tomar decisiones más fundamentadas”.

Empresas que la incluyen poco a poco en su rutina

Alejandro Gómez, director del Área Inmobiliaria de Thomas de Carranza Abogados, es uno de los clientes que ha contratado esta IA interna para el bufete. Considera esta implantación muy “positiva” y no lo ve como ningún sustituto. Es más, Gómez es consciente de lo que puede hacer y admite que en la empresa “no queremos sacarle el máximo rendimiento”, ya que, según argumenta, tan sólo se usa para realizar el primer paso de recopilar información dentro de las bases de datos jurídicas para facilitar y ahorrar tiempo en los procedimientos.

Además, Gómez explica que el objetivo a corto, medio plazo es nutrir esa base de datos de archivos y modelos del propio bufete para que esta herramienta consiga afinar mucho mejor los resultados. Sin embargo, asegura que “todo debe ser comprobado” y que los documentos siempre los redacta de forma manual un trabajador.