El Gobierno admite la posibilidad de que nunca llegue a conocerse la causa exacta del apagón

En todo caso, el Ejecutivo defiende que la investigación ofrecerá una foto fija del incidente y asegura que no esperará hasta el final para tomar medidas de cara a evitar un episodio similar al del pasado 28 de abril

Guardar
El presidente del Gobierno, Pedro
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a las vicepresidentas Maria Jesús Montero y Sara Aagesen en el Congreso. (EFE/Juan Carlos Hidalgo)

Casi dos semanas después del gran apagón, que dejó sin electricidad a millones de personas en la Península Ibérica el pasado 28 de abril, el Gobierno sigue sin conocer las causas. Asimismo, para sacudirse la presión mediática, política y social, el Ejecutivo admite incluso la posibilidad de que no pueda dar nunca con la causa definitiva, según señalan fuentes ministeriales en un encuentro con periodistas.

La premisa es clara: el Ejecutivo llegará “hasta el final” para conocer las causas de la crisis de electricidad. Por ello, insiste en que necesita “tiempo” para alcanzar esta meta. “Nuestra voluntad es firme, queremos llegar hasta el final para saber qué ha causado este incidente. El Gobierno trabaja desde la prudencia, desde el rigor y desde la transparencia para esclarecer lo sucedido”, subrayó esta semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Si bien, en el Gobierno tampoco pueden garantizar que se pueda dar con todos los detalles que motivaron el corte masivo del suministro ante la complejidad del sistema eléctrico. En todo caso, estas voces aseguran que no esperarán hasta el final de la investigación para tomar medidas, sino que estas decisiones se adoptarán en los ámbitos que se esclarezcan durante la búsqueda de respuestas.

Sánchez niega "apocalipsis" en el apagón y destaca el civismo de la población

El Ejecutivo se apoya en la disparidad de agentes implicados (Red Eléctrica, generadores y operadores del sistema de distribución) para justificar la posibilidad de que la investigación no sea concluyente. Si bien, estas fuentes anticipan que las pesquisas ayudarán a ofrecer una imagen fija sobre el sistema que permita su eventual refuerzo, unas modificaciones que, abundan estas voces, contribuirán a dar confianza a la población.

En lo relativo a este proceso, la vicepresidenta de Transición Ecológica, Sara Aagesen, fijó un plazo de entre tres y seis meses para dilucidar lo sucedido, depurar responsabilidades y proponer reformas que eviten que algo similar se repita. Fuentes ministeriales alegan que este margen temporal coincide con el límite máximo dado por la Comisión Europea.

El Gobierno defiende a las renovables más allá de la investigación

La titular del ramo comparecerá el próximo miércoles en el pleno del Congreso para rendir cuentas sobre esta crisis de electricidad. Sánchez hizo lo propio el pasado miércoles. “Puedo asegurarles que todo lo que se descubra se hará público, con transparencia absoluta”, aseveró el líder del Ejecutivo. “Pero el proceso llevará algo de tiempo porque, para hacerlo bien, habrá que examinar de forma minuciosa unos 756 millones de datos, generados por las 4.200 plantas del sistema entre las 12.15 y las 12.35 horas de aquel día”, añadió.

Aunque el Gobierno no descarta ninguna hipótesis, defiende a las renovables ante los ataques de la derecha. Y es que, el PP ha aprovechado la coyuntura para defender la extensión de la vida útil de las centrales nucleares. En este sentido, el propio Sánchez recordó que fueron las energéticas propietarias de las centrales las que pactaron un calendario en 2019 para un cierre escalonado entre 2027 y 2035, y se mostró abierto a explorar otro escenario si se acuerda algo distinto.

Eso sí, aclaró que esa nueva propuesta debe garantizar la seguridad ciudadana y el suministro energético, además de ser “económicamente viable, es decir, que no la costee la ciudadanía, sino a costa del bolsillo de los ultrarricos que presiden esas grandes energéticas propietarias de nucleares”.

Más allá de la investigación para esclarecer la verdad, el Ejecutivo tiene claro que no se desviará de la hoja planificada desde 2018 en materia energética. “Las renovables no son solo el futuro, son nuestra única y mejor opción. Son la única manera de reindustrializar España, modernizar sectores vitales para nuestra economía, crear oportunidades en la España interior, evitar el desastre ecológico y construir una Europa autónoma”, ratificó el presidente del Gobierno.

Por otro lado, aunque el Ejecutivo todavía no ha planteado ninguna reforma concreta, sí avanza en que una de sus líneas de actuación será la de avanzar en la interconexión con Francia. “El objetivo europeo para el año 2020 era del 10% y del 15% para el año 2030; y estamos en el año 2025 y la interconexión de la Península Ibérica con Francia está por debajo del 3%. El refuerzo es una reclamación tanto de España como de Portugal hacia la Unión Europa y a Francia, y esperamos que se atienda lo antes posible, porque el sistema siempre es más robusto cuanto más interconectado esté“, agregan otras voces del Gobierno.