Una experta en economía da las claves para mejorar el poder adquisitivo: “En 5 años habrás perdido más de 100 euros si tienes el dinero parado”

Las opciones alternativas para proteger los ahorros frente a la inflación pueden ser la clave para no acabar empeorando la situación económica

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Guardar el dinero de los ahorros en una cuenta bancaria puede parecer, a priori, una decisión sensata en tiempos de incertidumbre económica.

No obstante, según Natalia de Santiago, experta en economía y divulgadora financiera, esta práctica conlleva una pérdida significativa de poder adquisitivo debido a la inflación de los últimos tiempos, que seguirá siendo una constante en los próximos años.

En una reciente intervención en el pódcast de CaixaBank, Natalia de Santiago ha explicado con claridad cómo el dinero inmóvil en el banco pierde valor con el tiempo, respaldando sus afirmaciones con datos oficiales del Banco de España.

Estos explican que de acuerdo con las previsiones actuales, la inflación erosiona el valor real de los ahorros de manera constante. Y para confirmarlo, la experta economista ilustró este fenómeno con un ejemplo concreto: “Si tú tienes mil euros en el banco, dentro de un año habrás perdido 30. En dos años, 50; en tres, 70; y en cinco años ya habrás perdido más de 100 euros”.

Aunque pueda parecer extraño, ya que la cantidad nominal en la cuenta bancaria permanece igual, su capacidad para adquirir bienes y servicios disminuye progresivamente con el paso del tiempo.

El tiempo y la inflación quitan a los ahorros el valor real

Lo que la experta en economía y finanzas quiere trasladar a los trabajadores que tienen una cantidad de dinero ahorrada en su banco, es que este efecto por el cuál el dinero parado pierde valor, se intensifica a largo plazo.

En concreto, y según sus cálculos, en diez años, los ahorros de 1.000 euros habrán perdido casi 200 euros de su valor real, y en un periodo de 20 años, la pérdida superará los 300 euros.

De Santiago subrayó que esta pérdida de poder adquisitivo no es una cuestión de opinión, sino una realidad económica respaldada por datos. La inflación, que es el concepto que mide el aumento generalizado de los precios, es el principal factor que contribuye a esta disminución del valor real del dinero.

Esto hace que, aunque el número de euros en la cuenta no cambia, su capacidad para comprar productos y servicios se reduce con el tiempo, afectando directamente a los ahorros de las personas.

 VisualesIA
VisualesIA

Productos financieros que hay que explorar

Este fenómeno del que habla la economista, aunque puede pasar desapercibido para muchos, tiene implicaciones significativas para quienes optan por mantener sus ahorros en cuentas bancarias sin buscar alternativas de inversión.

Es importante recordar que, según los datos que ofreció recientemente el Banco de España, tras el cierre de ejercicio del 2024, el perfil del ahorrador en España es precisamente aquel que guarda su dinero en cuentas corrientes sin ninguna rentabilidad.

La diferencia que existe entre las ganancias de los bancos y los rendimientos ofrecidos a los ahorradores es la clave de esta tendencia, y es que hoy en día los bancos reciben un 2,75% a la hora de depositar nuestros ahorros en el Banco Central Europeo, y a pesar de ello sólo pagaron- en el 2024- un 0,17% a sus clientes de cuentas y poco más de un 2% a los clientes de depósitos.

Precisamente por esto, Natalia de Santiago y otros muchos expertos economistas, recomiendan echar un ojo a los depósitos europeos, ya que estos cuentan con la misma seguridad que los depósitos nacionales, pero con mejores rentabilidades.