El desafío de las pensiones de los Boomers para Millenials y Generación Z: “A los nacidos después de 1990 España solo les ha dado bofetadas en la cara”

La cuantía media de las nuevas pensiones de jubilación ha alcanzado ya los 1.639,81 euros mensuales, frente a los 1.441,65 euros de media general

Guardar
Los Boomers empiezan a jubilarse
Los Boomers empiezan a jubilarse mientras Millennials y Generación Z tendrán que sostener sus pensiones. (Montaje Infobae)

En los próximos años, una de las generaciones más numerosas de la historia de España, la conocida como Baby boomer, va a empezar a jubilarse. Mientras, Millennials y Generación Z, que se enfrentan a empleos precarios, bajos salarios, y un sistema que cada vez les exige más, van a ser los que tengan que sostener sus pensiones.

Con estas condiciones, los jóvenes tienen cada vez más dificultades para ser independientes económicamente, independizarse y, sobre todo, para tener hijos, que serían quienes deberían sustentar las jubilaciones futuras. Entre la descompensación generacional, y las altas rentas de algunos nuevos jubilados, el sistema de pensiones acumula cada vez más problemas.

Actualmente, España roza los 6,5 millones de pensionistas de jubilación, lo que supone un gasto de más de casi 10.000 millones de euros, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El envejecimiento de la población, gracias al aumento de la esperanza de vida —que ya supera los 83 años— están presionando la sostenibilidad de un sistema que, sin estar en quiebra, está cada vez más tensionado.

El problema, según un reciente análisis del catedrático de economía Jesús Fernández-Villaverde, radica en la dinámica intergeneracional: “El problema del sistema, ahora mismo, son las nuevas pensiones, que resultan muy generosas”, ha escrito en una publicación desde su perfil de X. En abril, la cuantía media de las nuevas pensiones de jubilación alcanzó los 1.639,81 euros mensuales, frente a los 1.441,65 euros de media general, según datos de la Seguridad Social. Las nuevas pensiones son algunas de las más altas del sistema, y podrían suponer una carga extra sobre las arcas públicas.

¿Quién se jubila ahora?

Actualmente, la edad media de jubilación se sitúa en los 65 años y dos meses, es decir, la edad legal establecida. Así, quienes se están retirando ahora nacieron alrededor de los años 60, los llamados Baby boomers. Esta generación, formada durante la Transición después de la dictadura franquista, consolidó su carrera profesional en los años dorados de la economía tras la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (1986) y justo antes de la llegada del euro (1996-2007)

Fernández-Villaverde lo resume así: “Quien empezó a trabajar a partir de 1978 o 1983 disfrutó del boom de la entrada en la Comunidad Económica Europea [...]. Se trata, probablemente, de la generación que lo ha tenido más fácil en toda la historia de España”. Según el economista, esta generación ha podido acceder a la jubilación con pensiones más elevadas, fruto de bases de cotización completas y sin apenas lagunas contributivas.

La carga que heredan los más jóvenes

Mientras tanto, los nacidos a partir de 1990, los Millennials más tardíos y los primeros GenZ, se enfrentan a un panorama muy distinto: alta temporalidad, salarios más bajos, dificultades para acceder a la vivienda y, sobre todo, la incertidumbre sobre si el actual sistema será capaz de sostener sus pensiones futuras.

“Desde luego, los nacidos después de 1990, nada. A esos España solo les ha dado bofetadas en la cara”, ha explicado Fernández-Villaverde. A abril de 2025, son 20 millones los afiliados a la Seguridad Social, frente a más de 10 millones de pensionistas en general, no solo jubilados. La relación cotizante/pensionista en España ronda el 2 a 1, una cifra de mínimos históricos. A esto se le suma una tasa de natalidad que en 2023 fue de apenas 1,19 hijos por mujer, una de las más bajas de Europa.

Reformas insuficientes ante un sistema en crisis

En los últimos años, España ha reformado el sistema de pensiones. Entre las medidas, destacan la revalorización con el IPC, el nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) —que incrementa las cotizaciones— y los incentivos de la jubilación tardía.

A pesar de ello, organismos como el Banco de España, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la Comisión Europea o el FMI han advertido que los cambios son insuficientes para frenar el aumento del gasto, que podría superar el 15 % del PIB en 2050.

“El gran salto económico tuvo lugar entre 1959 y 1973″, recuerda Fernández-Villaverde, y añade que quienes hoy se jubilan “se han beneficiado de la acumulación de deuda pública: la dictadura dejó las arcas casi sin deuda, porque nadie le prestaba”. Mientras tanto, la juventud vive un presente con menos derechos laborales y un futuro muy incierto. Una brecha que, además de generacional, es política, económica y social.