
Todas las personas mayores de 53 en España pueden decir que no toda su vida han vivido en democracia. Este es el tiempo que ha pasado desde que se firmó la Constitución de 1978 que puso fin a la dictadura de Francisco Franco. Podemos decir que a la forma de Gobierno a la que estamos acostumbrados (aunque todavía haya personas que buscan los cuerpos de sus familiares en fosas comunes) y la que se entiende que es la ideal es la democracia, aunque no sea perfecta. Es decir, que la soberanía resida en el pueblo y que los ciudadanos elijan a sus gobernantes. Pero hay muchas opciones: monarquías absolutas, teocracias, oligarquías, aristocracias, Estados militares, anarquismo... Y por eso de que nuestro sistema político actual tiene imperfecciones, el CIS realiza con frecuencia una encuesta en la que evalúa su calidad. Y los resultados son sorprendentes.
La pregunta es clara: ¿Cuál de las siguientes frases refleja mejor su opinión sobre la democracia? Y el centro de investigaciones que dirige Félix Tezanos da tres opciones. La primera, la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno, la segunda, en algunas circunstancias, un gobierno autoritario es preferible a un sistema democrático y finalmente para personas como yo, da igual un gobierno que otro, la ideal para los apolíticos. El 80% de la ciudadanía optó a favor de la democracia, una gran mayoría, sí. Pero esto quiere decir que hay un 20% que no. En concreto, un 8,4% no descarta el autoristarismo y a un 9,3% no le importa el sistemo político que nos rige.

La cuestión es que, a lo largo de este 2025, el descontento con la soberanía popular ha crecido. Que los extremismos ganan fuerza no es ninguna novedad. El año comenzó con Donald Trump alcanzando de nuevo la Casa Blanca y con dirigentes como la francesa Marine Le Pen en auge. Aun así, en enero, frente a esta misma pregunta, el 87,2% de los españoles defendió la democracia, un 7% más. Con el paso de los meses confían menos.
Los porqués pueden ser varios. Son muchos los motivos según las Ciencias Políticas: corrupción política, desigualdad económica, falta de representación, desinformación y manipulación mediática... Lo cierto es que en España la confianza en los políticos no está muy extendida. De hecho, en una escala del 1 al 10, los partidos tan solo consigue una media de 2,89. ¿Y en quién confían los españoles? ¿Qué institución es su preferida? La única que aprueba -y sobrada- son las Fuerzas Armadas, con una media de 6,8 de media. Le siguen ya los tribunales de justicia, con un 4,76; los gobiernos regionales con un 4,7, y el Tribunal Constitucional con un 4,27.
En cuanto a la preferencia por la democracia, los grupos de edad más jóvenes, entre 25 y 34 años (68,1%) y entre 18 y 24 años (72,6%), presentan los porcentajes más bajos en cuanto a considerar la democracia como la forma de gobierno preferible. Estos mismos grupos también son los que muestran los porcentajes más altos en cuanto a la creencia de que, en algunas circunstancias, un gobierno autoritario podría ser preferible, con un 17,4% en el grupo de 25 a 34 años y un 17,3% en el de 18 a 24 años.
Los votantes de Vox, los más autoritarios
Si miramos qué es lo que han elegido los ciudadanos según el partido al que votan hay un partido que llama especialmente la atención: Vox. El 30,3% de sus votantes considera que en según que circunstancias se justifica un gobierno autoritario antes que uno democrático. En cuanto al resto de partido, le siguen los seguidores del PP, con un 7%; los de Junts, con un 2,7 y el PSOE, con un 2,2%. En cuanto a los que les da igual un gobierno que otro, destacan los votantes de ERC, con un 21%, seguido del PSOE con un 7,4%; Vox, con un 6,5% y el PP, con un 6,3%.

Respecto al funcionamiento de la democracia en España, un 20,6% de los encuestados se declara “muy o bastante satisfecho”, un 23,9% está “algo satisfecho”, mientras que el 54,9% asegura estar “poco o nada satisfecho”. Además, un 85,1% considera que los mecanismos actuales del sistema democrático en España no son suficientes para combatir la corrupción, frente a un 14% que opina lo contrario.
Nuevas formas de participación ciudadana
En relación con las iniciativas para mejorar la democracia, un 87,6% de los encuestados considera que es necesario crear o ampliar nuevas formas de participación ciudadana en los asuntos políticos. Las medidas propuestas incluyen, por un lado, una democracia más directa desde abajo (13,1%), como la mayor participación ciudadana y los referendums; un cambio en el sistema electoral, con un 11,1% a favor de propuestas como sistemas más proporcionales o listas abiertas; y un 10% que aboga por la reducción de la influencia política, sugiriendo la sustitución de los políticos por técnicos o un gobierno sin políticos.
Respecto a los partidos políticos, un 76,1% de los encuestados está “muy o bastante de acuerdo” con que sin partidos políticos no puede haber democracia. Un 55,6% está “muy en desacuerdo o bastante en desacuerdo” con que todos los partidos hacen propuestas similares para gobernar, mientras que un 69,3% opina que hay suficientes opciones políticas en las elecciones. A nivel interno de los partidos, un 86,1% está “muy de acuerdo o de acuerdo” con la necesidad de contar con la figura del defensor del afiliado, y un 84,3% apoya una mayor participación de las juventudes en los partidos.
Los españoles creen que la justicia no trata igual a ricos y pobres
En cuanto a la justicia, un 52,2% cree que las mujeres tienen las mismas posibilidades de ascender en la carrera judicial que los hombres. Sin embargo, un 78,5% está “muy en desacuerdo o en desacuerdo” con la afirmación de que “la justicia trata igual a ricos que a pobres”, y un 89,8% considera que no trata de igual forma a los políticos y a los ciudadanos corrientes.
Sobre los medios de comunicación, un 88,7% de los encuestados cree que favorecen a ciertas opciones políticas o intereses económicos, mientras que un 74,7% está “muy de acuerdo o de acuerdo” con que los medios están concentrados en pocas manos. Solo un 16,7% de los encuestados considera que los medios no se hacen eco de bulos ni mentiras, mientras que un 80,7% opina que sí lo hacen. Además, un 56% considera que la libertad e independencia de los periodistas ha disminuido en los últimos diez años, un 24,1% opina que ha aumentado y un 16,8% cree que sigue igual. Estos datos provienen de una encuesta realizada entre el 8 y el 15 de abril, con un total de 4.010 entrevistas
Últimas Noticias
Parece adorable, pero puede ser letal: la curiosa razón por la que el ornitorrinco es uno de los pocos mamíferos venenosos
Si inyectan el veneno, son unos animales capaces de generar un dolor inmediato “insoportable”, aunque esta habilidad solo la tienen los machos por un motivo sorprendente

Cuánto cuesta poner placas solares en casa
El coste depende del consumo energético y del número de paneles necesarios, además de factores como el clima y la ubicación de la vivienda

Estos son los resultados ganadores del sorteo de Super Once del 9 mayo
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

Sorteo 2 de la Triplex de la Once: los números que dieron fortuna a los nuevos ganadores
Juegos Once anunció la combinación ganadora del Sorteo 2 de las 12:00 horas

El Ejército despliega 1.400 soldados y 200 vehículos en el mayor ejercicio militar que Estados Unidos realiza en territorio europeo
En este ejercicio se ensayarán maniobras de infiltración rápida de sistemas de artillería, asaltos aéreos y experimentación operativa. El mismo fortalecerá la capacidad de respuesta ante una posible crisis en el flanco oriental de Europa
