
El problema del permiso de residencia en España es un trámite muy complejo que en ocasiones lleva años poder conseguirlo. La burocracia puede llegar a ser repetitiva y desesperante, pero existe una nueva vía para regularizar el permiso de residencia en el país español.
Un abogado del grupo AMS Abogados ha explicado todo este proceso para conseguir optar a este trámite.
La educación será una nueva vía, ya que a través de los estudios mediante el ’Arraigo socioinformativo’, es posible obtener el permiso de residencia en el caso de estar matriculado o cursando estudios de Bachillerato o Formación Profesional de Grado C de niveles dos o tres.
Según el especialista, cualquier solicitante que haya desarrollado todo este trámite para conseguir regularizar el permiso de residencia en España, puede comprobar y verificar la validez en este enlace: https://www.educacion.gob.es/centros/
Tipos de estudios
La Formación Profesional en España, en este caso de Grado C, incluye los títulos oficiales de Técnico nivel dos y Técnico superior de nivel tres. El nivel dos corresponde a los ciclos formativos de grado medio, accesibles con la ESO, y prepara para tareas técnicas en sectores como la sanidad, la electricidad o la administración.
Respecto al nivel tres, equivale a los ciclos de grado superior y son necesarios los estudios de bachillerato para optar a cursarlos. Este nivel capacita para puestos de más responsabilidad y para acceder también a estudios universitarios.
Los estudios de bachillerato también son una opción para obtener la regularización del trámite, ya que están al mismo nivel que la formación profesional de nivel dos.
¿Cuándo se presentan las solicitudes?
El abogado ha confirmado que “en el caso de que el curso tiene una fecha de inicio posterior, la solicitud se debe dos meses antes del inicio del plazo para llevar a cabo el proceso de matrícula”. Posteriormente, se contará con tres meses desde la resolución del trámite para que el solicitante tenga la capacidad de demostrar ante la Oficina de Extranjería que se ha inscrito para llevar a cabo el proceso.
Además, es necesario aportar un informe de integración social que se deberá solicitar en el Ayuntamiento del domicilio correspondiente del solicitante, según confirma el especialista.
Este es uno de los documentos clave, junto con la matrícula de los estudios cursados en ese mismo año académico o el posterior, para conseguir el objetivo y ampliar las vías para regularizar el trámite.
Con este Arraigo se podrá obtener una residencia de un año con la posibilidad de modificarla y trasladarla a una residencia de trabajo. Otro trámite para las personas que ya han conseguido la regularización, es prolongarla.
Esto también lo explica el abogado y apunta que, al menos por un año, se puede ampliar esa regularización si existen dos escenarios: por un lado, la posibilidad de pasar al segundo curso si los estudios son ciclos formativos, ya sea de nivel dos o tres. Y por otro, haber terminado la formación y que el solicitante se encuentre en proceso de búsqueda activa de empleo.
Últimas Noticias
Clima en Zaragoza: la predicción para este 9 de mayo
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Un estudio revela el verdadero motivo por el que la Generación Z bebe menos alcohol: “La vasta mayoría de las ocasiones de consumo de los jóvenes se da en contextos sociales”
La investigación, llevada a cabo por el banco holandés Rabobank, señala factores estructurales y económicos como las verdaderas causas de este cambio de hábitos

Cómo afectaría a trabajadores, accionistas y clientes el triunfo de la opa de BBVA sobre Banco Sabadell
Los sindicatos calculan que tras la fusión podrían perderse hasta 10.500 empleos directos debido al cierre de entre 589 y 883 oficinas bancarias

Clima: las temperaturas que predominarán este 9 de mayo en Valencia
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Aires de totalitarismo en España: se confía cada vez menos en la democracia y más en las Fuerzas Armadas (sobre todo los jóvenes)
Los jóvenes entre 18 y 34 años presentan los porcentajes más bajos en cuanto a considerar la democracia como la forma de gobierno preferible
