Qué significa que una playa tenga bandera azul

Este año, España reafirma su liderazgo mundial en el programa, con un total de 749 distintivos otorgados: 642 playas, 101 puertos deportivos y 6 embarcaciones turísticas

Guardar
Mapa de las playas españolas
Mapa de las playas españolas con Bandera Azul. (Fundación para la Educación Ambiental)

Este año, España reafirma su liderazgo mundial en el programa Bandera Azul, con un total de 749 distintivos otorgados en 2025, superando por dos el número alcanzado en 2024.En concreto, y conforme detalla la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), que se encarga de otorgar estos distintivos, 642 de estas banderas corresponden a playas, 101 a puertos deportivos y 6 a embarcaciones turísticas. Este reconocimiento, que evalúa la calidad ambiental, la seguridad y la accesibilidad, posiciona al país como el primero en el mundo en número de playas galardonadas y el tercero en puertos deportivos.

De acuerdo con los datos proporcionados, el 15% de las playas con Bandera Azul a nivel global se encuentran en España. En conjunto con Portugal, ambos países suman 1.193 banderas, lo que representa el 23% del total mundial. Este logro destaca la importancia del programa en la región ibérica, que lidera en sostenibilidad costera y turismo responsable.

El programa Bandera Azul, creado en Francia en 1985 con el apoyo de la Comisión Europea, se ha convertido en un referente internacional en sostenibilidad costera. Actualmente, está presente en 52 países de los cinco continentes y abarca más de 5.000 ubicaciones. Para que una playa sea candidata, debe cumplir estrictos requisitos, como ser designada oficialmente como zona de baño, contar con al menos un punto de muestreo para análisis de agua y garantizar la calidad ambiental y de los servicios ofrecidos.

Un 91% de éxito

En España, de las 697 playas que se postularon este año, 642 obtuvieron el distintivo, lo que representa un 91 % de éxito. Según detalla la FEE, el principal motivo de exclusión fue no alcanzar la calificación de “excelente” en la calidad del agua, seguido por incumplimientos de la Ley de Costas, como exceso de ocupación o instalaciones no autorizadas. Además, 18 zonas de baño continentales lograron la Bandera Azul, una menos que en 2024, lo que refleja un margen de mejora en este ámbito.

La Comunidad Valenciana a la cabeza

Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana lidera con 143 banderas, seguida de Andalucía con 138 y Galicia con 108. En cuanto a los municipios, Sanxenxo encabeza la lista con 19 banderas, distribuidas entre 17 playas y 2 puertos deportivos. Le siguen Vigo con 13 y Orihuela con 11. En el ámbito de los puertos deportivos, Cataluña destaca con 23 galardones, mientras que Andalucía y la Comunidad Valenciana cuentan con 20 y 19, respectivamente.

Las 4 playas españolas que están entre las 20 mejores de Europa, según Lonely Planet.

El programa también otorga menciones especiales a los municipios que destacan en áreas específicas. Este año, Badalona, Gavá y Torreblanca han sido reconocidas por sus esfuerzos en educación ambiental, mientras que Fuengirola, Palma y Sant Llorenç des Cardassar por sus servicios de socorrismo. En el ámbito de la accesibilidad, los galardonados fueron Arnuero, Chipiona y Málaga.

Calidad, gestión y limpieza

Para obtener la Bandera Azul, las playas deben cumplir con cuatro requisitos principales. En primer lugar, deben informar al público sobre la calidad del agua, los ecosistemas locales y el programa mediante paneles visibles y actividades educativas. En segundo lugar, el agua debe ser calificada como “excelente” en todos los análisis realizados durante la temporada de baño, con un mínimo de ocho pruebas anuales. Además, se exige la existencia de un Comité de Gestión que garantice el cumplimiento de los estándares ambientales y la limpieza constante de la playa. Por último, las playas deben contar con equipos de emergencia y primeros auxilios, zonas bien señalizadas y accesibilidad para personas con movilidad reducida.