
Mayo es reconocido por ser uno de los meses más luminosos del año, con días largos y noches cortas que anuncian la proximidad del verano. También empiezan a remitir las lluvias y los cielos despejados lo convierten en un periodo ideal para observar la noche estrellada. No obstante, también hay que tener en cuenta las fases lunares, porque la luz blanca de la luna llena inunda el cielo y no deja ver el manto estrellado en todo su esplendor.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) detalla en su página web las distintas fases lunares del mes de mayo, las cuales son momentos idóneos para realizar actividades específicas según las características de cada una:
- Cuarto creciente: La luna alcanzó su primer cuarto el 4 de mayo. En esta etapa, la superficie iluminada del satélite irá en aumento, lo que la convierte en un buen momento para concentrarse en actividades relacionadas con el crecimiento y la energía renovada. La iluminación máxima en esta fase será del 21%.
- Luna llena: La luna llena, conocida tradicionalmente en mayo como la “Luna de flores”, llegará el 14 de mayo. Este nombre proviene de la abundancia de florecimientos en esta época del año. Es una fase que muchos consideran propicia para la reflexión, la manifestación de intenciones y actividades meditativas.
- Cuarto menguante: El 22 de mayo, la luna entrará en su fase menguante. Este periodo se asocia con la liberación y la limpieza, tanto física como emocional, siendo una excelente oportunidad para realizar actividades de reorganización personal.
- Luna nueva: El mes culminará con la fase de luna nueva el 29 de mayo, marcando un inicio simbólico para establecer metas y propósitos.
Conjunción entre la Luna y Venus: un espectáculo único
Además de los ciclos lunares, uno de los fenómenos astronómicos más esperados en mayo 2025 será la conjunción entre la Luna y Venus, que ocurrirá el 23 de mayo. Venus brillará intensamente en proximidad a la luna, regalando una vista imperdible para los amantes de la astronomía. Este tipo de eventos puede observarse a simple vista, siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables.
Anticipando el verano astronómico
El verano en el hemisferio norte comenzará oficialmente el 21 de junio a las 22:42 horas (hora peninsular), de acuerdo con los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional del Instituto Geográfico Nacional. Esta estación, con una duración aproximada de 93 días y 16 horas, concluirá el 22 de septiembre con la llegada del otoño.
El cielo nocturno del verano ofrece oportunidades únicas para la observación astronómica. Aunque las noches son más cortas, presentan condiciones ideales, ya que muchas personas se trasladan a lugares alejados de la contaminación lumínica, como montañas o playas, permitiendo disfrutar de la vista del firmamento sin interrupciones. Entre los cuerpos celestes destacados, se podrán ver Marte y Mercurio al inicio de la temporada, con Venus acompañando al amanecer, mientras que Saturno y Júpiter harán su aparición más adelante.
Uno de los asterismos más característicos del verano es el Triángulo de Verano, formado por las brillantes estrellas Altair (en la constelación del Águila), Deneb (en el Cisne) y Vega (en la Lira). Junto a estas, resplandecerán constelaciones como Escorpio y Sagitario, zonas ricas en estrellas que marcan la ubicación del centro de la Vía Láctea, visible en toda su majestuosidad en cielos despejados y oscuros.
Fenómenos astronómicos en el calendario estival
El verano de 2025 será también escenario de otros espectáculos astronómicos que merecen ser destacados. Entre ellos, la lluvia de meteoros Delta Acuáridas, cuyo pico se espera hacia el 31 de julio, y las populares Perseidas, con máxima actividad alrededor del 12 de agosto. Ambas lluvias de estrellas brindarán un gran atractivo para los observadores debido a la frecuencia e intensidad de los meteoros en el cielo nocturno.
También habrá fenómenos puntuales relacionados con las lunas llenas de la estación, programadas para el 10 de julio, el 9 de agosto y el 7 de septiembre. A esto se suma un hito especial el 3 de julio, cuando la Tierra alcance el punto de afelio, distancia máxima con respecto al Sol, situándose a poco más de 152 millones de kilómetros.
Durante el último mes del verano también habrá dos eclipses. El primero será un eclipse total de luna, que ocurrirá el 7 de septiembre, visible parcialmente desde Europa, incluida España, donde podrá observarse justo al anochecer. Posteriormente, el 21 de septiembre, tendrá lugar un eclipse parcial de sol, visible desde regiones como el Pacífico sur, Nueva Zelanda y la Antártida.
Últimas Noticias
Un soltero rompe a llorar en mitad de la cena en ‘First Dates’: “Nadie se fija en mí y me marginan”
El hombre ha traído unos regalos a su cita con el que quería transmitir su deseo de ser padre de gemelos

Quién es Ana Julia Quezada, la asesina del niño Gabriel, que ha tenido sexo y chantajeado a un funcionario de prisiones para conseguir un móvil en la cárcel
La muerte de la hija mayor de Quezada también generó dudas en las autoridades

Resultados de la lotería 6/49: ganadores y números premiados
Como cada miércoles, aquí están los resultados ganadores del sorteo de la 6/49 dado a conocer por las Loterías de Catalunya

El legado de Kanzi, el bonobo que derrotó al Dragón del Ender en Minecraft y entendía inglés
Los investigadores consideraron que el animal era un genio de su especie por las habilidades que desarrolló y su capacidad para comprender el lenguaje

Bonoloto: este es el número ganador del sorteo del 7 de mayo
Como cada miércoles, aquí están los ganadores del sorteo de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado
