
La pensión de jubilación es la principal fuente de ingresos con la que cuentan muchas personas cuando dejan atrás su vida laboral y se retiran. En España, este tipo de pensiones se calcula teniendo en cuenta dos aspectos clave: los años cotizados totales y las bases de cotización acumuladas en los últimos años de actividad laboral. Este sistema tiene implicaciones directas sobre la pensión que cada trabajador recibirá en su jubilación, dependiendo de su carrera de cotización y el sueldo recibido a lo largo del tiempo.
Para determinar cuánto le corresponde a una persona como pensión, el cálculo se basa principalmente en dos variables. La base reguladora, por un lado, se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y dividiendo el total entre 350, lo que establece el 100% de la pensión. Sin embargo, esta cifra no es estática, ya que se ajusta según el Índice de Precios al Consumo (IPC), especialmente para las bases de cotización de los primeros años. Y, por otro lado, estaría el porcentaje de la pensión correspondiente según los años trabajados.
Además, existen situaciones en las que las personas no han podido realizar aportes durante ciertos periodos de su vida laboral. En esos casos, conocidos como lagunas de cotización, el sistema proporciona una compensación. En los primeros 48 meses sin cotización, se cubre con la base mínima, mientras que, a partir del mes 49, se aplica un 50% de la base mínima. Las lagunas son tratadas de forma distinta según el régimen de cotización (empleados del hogar, trabajadores a tiempo parcial o pluriempleo), pero en general, se ajustan proporcionalmente para no perjudicar al trabajador.
Requisitos para acceder al 100% de la pensión si te jubilas antes de 2027: cotizar 36 años y 6 meses
Según han indicado desde Noticias Trabajo, el sistema se estructura de manera que, para acceder a una pensión contributiva mínima, es necesario haber cotizado al menos 15 años. Este periodo da derecho al 50% de la base reguladora.
A partir de ese momento, el porcentaje de la pensión se incrementa de manera progresiva: por cada mes adicional trabajado entre los 16 años y los 36 años y 5 meses, se suman 0,21% y 0,19% respectivamente. Para acceder al 100% de la pensión, un trabajador necesitaría haber cotizado 36 años y 6 meses como mínimo. El sistema se mantendrá así solo hasta 2026, después los cálculos cambian.

Cambios en el cálculo de las pensiones a partir de 2027: más años de cotización para llegar al 100%
Desde 2027, se implementarán ciertas modificaciones en la forma de calcular las pensiones. Aunque seguirán siendo necesarios 15 años de cotización para obtener el 50% de la base reguladora, el incremento porcentual mensual cambiará.
En vez de 0,21% por cada mes adicional hasta los 36 años, el porcentaje se reducirá a 0,19% durante los 248 meses adicionales. Para los 16 meses siguientes, este incremento será aún más bajo, situándose en 0,18%. En consecuencia, para acceder al 100% de la base reguladora, los trabajadores tendrán que haber cotizado 37 años a partir de 2027.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que, si el trabajador tiene derecho a una pensión cuyo importe es inferior a la pensión mínima establecida anualmente, podrá solicitar un complemento a mínimos. Este complemento asegura que el pensionista reciba al menos la cantidad fijada para cada ejercicio, lo que garantiza un nivel mínimo de ingresos para los jubilados más vulnerables.
Años cotizados y porcentaje de la base reguladora a partir de 2027
- 15 años cotizados: 50% de la base reguladora
- 16 años cotizados: 52,28% de la base reguladora
- 17 años cotizados: 54,56% de la base reguladora
- 18 años cotizados: 56,84% de la base reguladora
- 19 años cotizados: 59,12% de la base reguladora
- 20 años cotizados: 61,4% de la base reguladora
- 21 años cotizados: 63,68% de la base reguladora
- 22 años cotizados: 65,96% de la base reguladora
- 23 años cotizados: 68,24% de la base reguladora
- 24 años cotizados: 70,52% de la base reguladora
- 25 años cotizados: 72,8% de la base reguladora
- 26 años cotizados: 75,08% de la base reguladora
- 27 años cotizados: 77,36% de la base reguladora
- 28 años cotizados: 79,64% de la base reguladora
- 29 años cotizados: 81,92% de la base reguladora
- 30 años cotizados: 84,2% de la base reguladora
- 31 años cotizados: 86,48% de la base reguladora
- 32 años cotizados: 88,76% de la base reguladora
- 33 años cotizados: 91,04% de la base reguladora
- 34 años cotizados: 93,32% de la base reguladora
- 35 años cotizados: 95,6% de la base reguladora
- 36 años cotizados: 97,84% de la base reguladora
- 37 años cotizados: 100% de la base reguladora
Últimas Noticias
Star Wars: Andor se mantiene entre las producciones favoritas de Disney+ España
La precuela de Rogue One sigue cautivando a los fans de la franquicia y se posiciona como la cuarta producción más vista en la plataforma de Disney en España

Resultados de Bonoloto: ganadores y números premiados
Como cada martes, aquí están los ganadores del premio de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Una ciudadana boliviana alegó no saber leer ni escribir al pedir la nacionalidad española, y se le concedió, pero ahora la Justicia la anula: no está “integrada”
La Audiencia Nacional criticó que la demandante no aportó “conscientemente” las pruebas del examen de nacionalidad y pretendió “suplir tal omisión” con la aportación de un acta notarial en la que se hace constar su analfabetismo

Comprobar Euromillones: los ganadores para este 6 de mayo
Con Euromillones no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Cuidado con este elemento que te puedes encontrar en los paseos y que es peligroso para tu perro
Puede provocar una serie de complicaciones graves en el animal
