Una mujer fue asesinada por violencia machista cada 7,6 días en 2024, un 25% en ciudades pequeñas o pueblos

Según un informe del Consejo General del Poder Judicial, el 66% de las mujeres víctimas mantenían la convivencia con el agresor en el momento de producirse el crimen

Guardar
Presentación del Informe sobre víctimas
Presentación del Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género del Observatorio del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). (Europa Press)

La violencia de género sigue dejando datos alarmantes en España, que no solo reflejan el número de mujeres asesinadas, sino también la magnitud de un problema estructural que persiste a pesar de los avances legislativos y sociales. Según el informe que este lunes ha presentado el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre los crímenes cometidos en el ámbito de la pareja o expareja en 2024, una mujer fue asesinada por violencia machista cada 7,6 días, un 25% de ellas en localidades de menos de 25.000 habitantes.

No obstante, el informe elaborado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ también destaca que los 48 feminicidios que se cometieron a lo largo del año pasado suponen la cifra más baja desde 2003, año en el que empezaron a recopilarse estos datos, lo que también representa un descenso del 17,2% respecto a 2023. A esa mejora, indica el CGPJ, han contribuido factores como “las políticas de protección, el perfeccionamiento de las herramientas telemáticas, el incremento porcentual de las sentencias condenatorias", aunque el poder judicial recuerda que los 48 crímenes machistas son una “cifra inaceptable”.

Asesinatos machistas ocurridos desde 2003.
Asesinatos machistas ocurridos desde 2003.

El informe también indica que el promedio de edad de las víctimas fue 44 años y el 50% eran españolas. Además, un 66% de las víctimas convivían con su agresor en el momento de los hechos y en el 31% de los casos existían denuncias previas.

Violencia vicaria

Por otro lado, el informe recoge que el 2024 fue un año “especialmente trágico” en violencia vicaria, con nueve casos, cifra que asciende a 62 desde 2013, cuando se empezaron a recabar estos datos. Desde entonces, se han registrado una media de 5,2 casos cada año, el 74,2% de las víctimas menores de 10 años.

El CGPJ apunta que cuatro de los menores asesinados el año pasado convivían en el momento del crimen con su agresor, un hombre con una edad media de 36,8 años. En la serie histórica, la convivencia se dio en el 77,4% de los casos. En el 2024 siete de los niños eran hijos biológicos de los agresores, lo que supone un 77,7%, porcentaje que se eleva hasta el 85,5% si se analizan todos los casos desde 2013.

Según el informe, el método más empleado para cometer el crimen de violencia vicaria, desde 2013, es el arma blanca (35%), seguido de la asfixia, envenenamiento, arma de fuego y golpes.

¿Qué falla en la lucha contra la violencia de género? De la prevención y protección a las víctimas al abordaje de la masculinidad.

Perfil de los agresores

En cuanto al perfil de los agresores, el informe indica que se corresponde con el de un hombre de más edad que la víctima en el 70,8% de los casos y de nacionalidad española en el 64,6% de los asesinatos. En el 43,8% de los casos, víctima y agresor no compartían nacionalidad.

La edad media de los agresores fue de 49 años, lo que significa que eran 4,5 años más mayores que sus víctimas. En 2024, el agresor más joven tenía 17 años y el de más edad, 86. La edad promedio de la serie histórica, que ha ido aumentando progresivamente, se sitúa en 46,8 años.

Algo más de la mitad de los agresores, el 52,1%, fueron detenidos tras cometer el crimen y sólo el 12,1% se entregaron. Uno de cada cuatro (25%) se suicidaron, un porcentaje superior al de la serie histórica, que se sitúa en el 22,4% de los casos.