El rápido avance de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) en los últimos años ha traído innovaciones a casi todos los aspectos de la vida de los españoles y la más reciente introducción de herramientas generativas ha acelerado este proceso. Sus efectos se notan también en el mercado laboral, donde las nuevas oportunidades de crecimiento se enfrentan al miedo a la pérdida del empleo por la automatización.
Aunque aún existe desconfianza en torno al posible impacto de la inteligencia artificial en los trabajadores, la mayoría de los expertos manifiestan previsiones optimistas para el mundo laboral. Según aseguran los analistas del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en su Informe sobre el Futuro del Empleo 2023, la IA generará hasta 3,24 millones de nuevos puestos de trabajo en una década, una mejora del 16% respecto a la situación actual. En total, la institución estima que un 23% de todos los empleos a nivel global se verán afectados en los próximos años por la implementación de la IA.
Según datos de Randstad Research, el 9,8% de los empleos actuales corren el riesgo de ser automatizados (unos 2 millones en total), mientras que un 15,9% (3,24 millones) podrían beneficiarse de esta tecnología mediante un aumento significativo de la productividad. Por el contrario, el 74% de los puestos de trabajo existentes, equivalentes a 15,19 millones, no experimentarían cambios sustanciales como consecuencia directa de la implantación de la IA.
Tareas afectadas por la automatización
Los empleos en los que la mayoría del tiempo efectivo de trabajo consiste en llevar a cabo tareas repetitivas y rutinarias son los que más riesgo corren de ser automatizados, según explican los expertos de WEF. Los autorizadores de crédito, verificadores y administrativos, analistas de gestión, teleoperadores, asistentes estadísticos y cajeros son los que más pueden ver peligrar su puesto laboral por el avance de las tecnologías de inteligencia artificial.
En el extremo contrario, los sectores menos expuestos a la automatización con IA son aquellos en los que se requiere un alto nivel de razonamiento abstracto o habilidades de resolución de problemas, así como aquellos en los que sea necesaria la interacción humana. Ejemplos de estos casos se encuentran en los ámbitos de la evaluación de seguros, bioingeniería, matemática y edición.

El impacto de los modelos de lenguaje
Las herramientas de inteligencia artificial generativa han irrumpido con fuerza en los centros de trabajo, especialmente las dedicadas a la asistencia en redacción de textos, y cada vez es más habitual que los empleados se apoyen en ellas en su día a día. El uso común de aplicaciones como ChatGPT se ha comenzado a extender en áreas de todo tipo, ya que un total del 62% del tiempo de trabajo a nivel global se dedica a tareas basadas en el lenguaje que son automatizables.
Una encuesta realizada por McKinsey & Company entre octubre y noviembre del pasado año revela que un 13% de los trabajadores ya utilizan herramientas de este tipo en sus actividades diarias, una cifra más de cuatro veces superior al 4% de uso que los ejecutivos estiman de sus empleados. Por otro lado, esta implementación ha comenzado también a mostrar las consecuencias negativas de su uso no monitorizado. Más allá de preocupaciones como la vulneración de los derechos de autor o el impacto medioambiental, casi una cuarta parte de las empresas encuestadas por la consultora habían experimentado consecuencias por la inexactitud de la IA generativa.
Nuevas profesiones
La introducción de la inteligencia artificial en el mercado laboral, sin embargo, también tendrá como impacto positivo el aumento de la demanda de nuevos perfiles profesionales relacionados con la implementación y gestión de estas herramientas. Por ejemplo, los prompt engineers o diseñadores de prompts, cuyo trabajo consiste en traducir las intenciones humanas en instrucciones precisas y eficaces para los modelos, ganarán terreno en el mercado laboral, según la compañía española Logixs.
La figura del auditor de inteligencia artificial, que comprueba que las aplicaciones utilizadas cumplan con la normativa vigente o la del model trainer especializado en lenguas ibéricas, son algunos de los perfiles emergentes en España. En el área de operaciones, surge el rol del AIOps manager, mientras que en proyectos donde la interfaz con el usuario es conversacional o multimodal cobra protagonismo el Generative UX Writer.
La especialización como reto
Frente a este nuevo horizonte en el mercado laboral, muchas empresas se han encontrado con una falta de personal capacitado para sacar el mayor partido a las herramientas digitales. El proceso formativo de los empleados no ha sabido seguirle el paso al rápido avance de las tecnologías de inteligencia artificial, de acuerdo con la opinión de los trabajadores. Los datos de McKinsey apuntan a que casi la mitad de los encuestados en su informe más reciente, un 48%, consideraban que un programa de formación sobre la IA generativa podría ser beneficioso para el desempeño de sus labores.
Últimas Noticias
Comprobar Bonoloto: los resultados ganadores para este 4 de mayo
Con Bonoloto no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Resultados del Super Once del 4 mayo
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

Este es el top 10 de series en Prime Video España para disfrutar acompañado
En la batalla entre servicios de streaming, Prime Video busca mantenerse a la cabeza

Comprueba los resultados del sorteo 5 la Triplex de la Once
Con las loterías de Juegos Once no solo tienes la capacidad de ganar varios euros en premios, sino que parte del dinero recaudado se destina a beneficios sociales

El candidato ultranacionalista y afín a Trump, ganador en las elecciones de Rumanía, según los sondeos
Simion se impone en la primera vuelta tras la repetición de unos comicios anulados por injerencia extranjera
