Sanidad financia nuevos medicamentos contra el cáncer y las enfermedades raras

La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos ha incluido 18 nuevos fármacos al Sistema Nacional de Salud

Guardar
Imagen de archivo de blisters
Imagen de archivo de blisters de pastillas. (Europa Press)

El Ministerio de Sanidad ha hecho pública la incorporación de 18 nuevos medicamentos a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. Aprobados por la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) en los últimos seis meses, la mayoría son tratamientos innovadores dedicados a combatir diversos tipos de cáncer, enfermedades raras o infecciones bacterianas graves.

España continúa así su compromiso en la mejora de la atención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras, que afectan a más de tres millones de personas en el país, según estimaciones de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). Tan solo un 5% de estos trastornos tienen un tratamiento, pero al afectar a un número reducido de personas, no se consideran rentables y su acceso suele ser limitado, por lo que se conocen como medicamentos huérfanos.

La nueva prestación farmacéutica incluye además un tratamiento contra la hipertemia maligna, una complicación grave de la anestesia; un nuevo agente de contraste para realizar resonancias magnéticas y antibióticos contra bacterias multirresistentes, como Exblifep o Emblaveo.

Cuatro fármacos para enfermedades raras

De los 18 medicamentos incorporados a la prestación farmacéutica pública, cuatro responden a patologías consideradas raras, pues afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes. El primero de ellos es Brineura, nombre comercial de la cerliponasa alfa, un medicamento utilizado para el tratamiento de la lipofuscinosis neuronal ceroidea de tipo 2, una afectación hereditaria infantil que produce lesiones cerebrales progresivas.

La CIPM también ha dado el visto bueno a Altuvoctb, medicamento indicado para la hemofilia A, trastorno genético que impide la coagulación de la sangre y que afecta a casi 3.000 personas en España. En concreto, los pacientes con hemofilia A padecen una deficiencia del factor VIII, una proteína del organismo que contribuye a la coagulación. Este fármaco sustituye al factor VIII ayudando a la sangre a coagular.

Qué es el linfoma cerebral, el tipo de cáncer que padece el cantante Raphael.

La nueva prestación farmacéutica incluirá el Finlee, nombre comercial del dafrafenib, un medicamento que, combinado con trametinib sirve para tratar a niños que tienen un tumor cerebral llamado glioma. Por último, Sanidad ha incluido una terapoa para enfermedades raras autoinmunes, como la miastenia gravis generalizada: el Rystiggo (rozanolixizumab).

Tumores cerebrales, linfomas y leucemias

Imagen de archivo de un
Imagen de archivo de un TAC. (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades)

La nueva prestación farmacéutica incluye siete nuevos tratamientos para diferentes tipos de cáncer:

  • Trametinib (Spexotras®): Se usa junto a dabrafenib para tratar ciertos tipos de gliomas con mutación BRAF V600.
  • Fruquintinib (Fruzaqla®): Tratamiento para cáncer colorrectal metastásico en pacientes que ya han recibido otras terapias.
  • Quizartinib (Vanflyta®): Indicado para la leucemia mieloide aguda (LMA) con mutación FLT3, en combinación con quimioterapia.
  • Tislelizumab (Tevimbra®): Inmunoterapia que se utiliza en varios tipos de cáncer (pulmón, esófago, unión gastroesofágica) bloqueando el punto de control PD-1 para que el sistema inmunológico ataque las células tumorales.
  • Epcoritamab (Tepkinly®): Inmunoterapia para linfoma B difuso de células grandes en recaída o refractario.
  • Talquetamab (Talvey®): Terapia dirigida para mieloma múltiple en recaída y refractario.
  • Talazoparib (Talzenna®): Inhibidor de PARP utilizado en el tratamiento de cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm) en los que la quimioterapia no está clínicamente indicada.