Por qué se ha multiplicado el precio de la luz después del gran apagón: todo lo que se sabe hasta ahora

El precio de la luz se calcula a través de una subasta inversa: la última tecnología necesaria para cubrir la demanda energética determinará el coste

Guardar
Los motivos de la subida
Los motivos de la subida de los precios de la luz (Eduardo Parra - Europa Press)

Tras el apagón del lunes 28 de abril, el sistema eléctrico fue volviendo a la vida poco a poco hasta restablecerse prácticamente por completo en la madrugada del martes. A pesar de que la red operaba ya con normalidad, el precio de la electricidad dio un salto notable el miércoles: de los 5,79 euros por megavatio hora (MWh) del martes, pasó a los 31,83 euros. Pero, ¿por qué?

El principal causante fue el uso de las centrales de ciclo combinado para el restablecimiento de la red eléctrica

Para empezar, lo del martes fue una anomalía. El precio medio fue excepcionalmente bajo, con varias horas en las que la electricidad se pagó a cero euros o incluso a precios negativos. En comparación, cualquier subida se percibe como un incremento brusco. Aun así, el precio quedó lejos de los niveles más altos del año: abril ya había tocado los 64,39 euros y en marzo se llegó a superar la barrera de los 110 euros. Teniendo esto en cuenta, lo del miércoles sigue estando en la parte baja de la tabla.

Una parte clave para entender este repunte está en cómo se recuperó el sistema tras la caída. Las centrales de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, tuvieron que activarse para devolver tensión a la red. Estas plantas no estaban previstas en el mix inicial del día, pero su entrada fue necesaria y eso tuvo consecuencias. Estas tecnologías suelen fijar el precio final del mercado porque, al tener un coste asociado al combustible que utilizan, necesitan recuperar esa inversión.

Una central eléctrica de ciclo
Una central eléctrica de ciclo combinado alimentada por hidrógeno (Reuters - Alessandro Garofalo)

El funcionamiento del mercado mayorista eléctrico tampoco ayuda a simplificar las cosas. Se basa en una subasta inversa: primero se estima cuánta electricidad hará falta al día siguiente y luego las empresas ofertan. Las más baratas - renovables como la solar o la eólica - entran primero, pero el precio lo marca la última tecnología necesaria para cubrir la demanda total. Si al final se necesita electricidad de una central de gas, aunque solo sea un 5% del total, esa será la referencia para el precio que se aplica a toda la electricidad negociada en ese momento. Este sistema tiene como objetivo fomentar las energías más limpias y baratas, que al no tener costes de producción pueden ofertarse a cero euros. Pero también deja la puerta abierta a estas oscilaciones cuando entra en juego el gas o cualquier otra fuente con costes de operación elevados.

Este cambio de precio solo afecta directamente a quienes están en el mercado regulado, es decir, a los que tienen una tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). Estos precios cambian cada día, según lo que marque el mercado mayorista. En cambio, quienes tienen contratada una tarifa en el mercado libre suelen pagar precios fijos, al menos durante el periodo de vigencia de su contrato.

El gas, en este caso, no solo ha influido en el precio: también fue fundamental para reactivar el sistema. Junto a la hidráulica y con ayuda internacional, fue una de las claves para devolver energía a puntos estratégicos de la red. Francia y Marruecos jugaron un papel clave a través de sus conexiones eléctricas con España, enviando tensión a zonas como Cataluña, el País Vasco o Andalucía.

Por suerte, hoy, jueves 1 de marzo, los precios han vuelto a bajar: el precio medio ha sido de 13-29 euros por megavatio hora (MWh); aunque el precio más caro, correspondiente al tramo horario de entre las 21 y las 22, fue de 55 euros; y el más bajo, entre las 15 y las 16, de -0,10 euros por MWh. En general, tras el corte eléctrico, el mercado está sufriendo grandes fluctuaciones, pero el precio de hoy se debe mayoritariamente a la menor demanda - atribuida a la festividad del Día del Trabajador - y a la mayor participación de las renovables, que se van recuperando tras lo sucedido.