Un abogado lanza una advertencia sobre el pago de las horas extra: “Si no aparecen así en la nómina, debes reclamar”

El experto Juanma Lorente explica a través de un vídeo publicado en su cuenta de TikTok por qué no deben figurar como plus de productividad, plus personal o incentivo

Guardar
El abogado laboralista Juanma Lorente
El abogado laboralista Juanma Lorente en un vídeo publicado en su cuenta de TikTok. (Montaje de Infobae España)

El 1 de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajador y si hay un tema que a menudo eclipsa el debate sobre los derechos laborales, este es el de las horas extra. Y es que suele ser uno de los abusos del mercado de trabajo más habitual, por lo que el abogado laboralista Juanma Lorente ha publicado un vídeo a través de su cuenta de TikTok (@JuanmaLorente_Laboralista) en el que advierte sobre su pago y la forma en la que este concepto debe aparecer en la nómina porque, de lo contrario, esto supondría un agravio para el empleado, que “debe reclamar”.

El Primero de Mayo es una fecha destacada en el calendario laboral de los españoles, ya que se celebra como jornada festiva en todo el territorio nacional. Más allá de ser un día de descanso, el 1 de mayo tiene un profundo significado como símbolo de lucha por los derechos laborales. De acuerdo con el Boletín Oficial del Estado (BOE), esta fecha está incluida entre los nueve festivos inamovibles a nivel nacional.

El pago de las horas extra suele ser una de las principales cuestiones que se reivindican en festividades como esta. En España, la jornada laboral estándar es de 40 horas semanales. Las horas extraordinarias se refieren al trabajo adicional realizado fuera del horario habitual. Si bien algunos días puede que se trabaje un poco más y otros menos, mientras el promedio no exceda las 40 horas, no se considera que se realicen horas extra. La legislación establece un límite máximo de 80 horas extraordinarias al año para cada trabajador. Esto no incluye las horas que hayan sido compensadas con descanso dentro de los cuatro meses posteriores a su realización.

Por qué no deben aparecer con otro nombre las horas extras en la nómina

Una camarera prepara la mesa.
Una camarera prepara la mesa. (Jon Nazca/Reuters)

“Las horas extras deben aparecer así en la nómina, no vale ningún otro nombre”, comienza diciendo Lorente en su vídeo. Y es que son muchos los términos distintos que utilizan las empresas para hacer referencia a esta cuestión: desde plus de productividad, hasta plus personal o incentivo.

Tal y como explica el experto, algunas compañías recurren a estos términos pro dos motivos: el primero, “para saltarse el límite de 80 horas extra al año y poder hacer muchas más porque, si no aparecen en la nómina, no se hacen”. La segunda razón que relata Lorente es que “habitualmente, también intentan pagarte menos por esas horas, poniéndotelo como un plus”.

Al hilo de esto, el abogado laboralista insiste en la importancia de que las horas extras aparezcan literalmente así en la nómina”. De lo contrario, recuerda que “debes reclamar porque si no aparecen para poder saltarse el límite, tampoco se pueden dar como cobradas

Así se contabilizan las horas extra en casos especiales

Los parados que no informen a Trabajo de viajes al extranjero perderán su prestación por desempleo.

En ciertos casos, el convenio colectivo o el acuerdo entre la empresa y el trabajador pueden fijar un límite distinto al de las 80 horas anuales de horas extraordinarias. Estas modificaciones están diseñadas para ajustarse a las necesidades específicas de cada empresa o sector, siempre respetando el bienestar de los empleados. No obstante, cualquier acuerdo que supere el límite legal debe ser acordado por ambas partes y cumplir con las normativas generales sobre descansos y compensación.

En cuanto a las horas extraordinarias nocturnas, la normativa es aún más estricta. Por lo general, no se permiten horas extra durante la jornada nocturna, salvo en situaciones excepcionales y debidamente justificadas. Así regula la ley actual la jornada laboral, incluyendo la duración, el pago de horas extra y los descansos retribuidos.

Cómo deben compensarse las horas extra

El Estatuto de los Trabajadores establece que las horas extraordinarias deben ser compensadas de una de las siguientes formas:

  • Pago económico: Las horas extra se remuneran con un incremento del 75% sobre el valor de la hora ordinaria, aunque este porcentaje puede ajustarse según lo pactado en el convenio colectivo o el contrato de trabajo.
  • Compensación con descanso: La empresa tiene la opción de sustituir el pago por un tiempo libre equivalente. Este descanso debe ser disfrutado dentro de un plazo máximo de cuatro meses.

En el caso de las horas extra realizadas durante días festivos, la compensación económica debe ser mayor, con un incremento mínimo del 175% sobre el valor de la hora ordinaria, salvo acuerdo contrario entre las partes. El incumplimiento de la normativa en cuanto a las horas extraordinarias puede acarrear sanciones para la empresa. Según el Estatuto de los Trabajadores, las multas por no respetar los límites de horas extraordinarias o no compensarlas adecuadamente pueden oscilar entre 626 y 6.250 euros, en función de la gravedad de la infracción.