
El gran apagón que paralizó España el 28 de abril fue provocado por una conjunción de circunstancias “excepcionales e imprevisibles” que se produjeron en el “peor momento, el de mayor consumo energético”, explica en esta entrevista Julio Amador Guerra, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y director del Máster en Energías Renovables y Medio Ambiente. Un apagón que, a su juicio, ha dejado al descubierto la “vulnerabilidad” de nuestro sistema eléctrico y la posibilidad de que vuelva a repetirse si no se toman las medidas necesarias para que el sistema sea “mucho más resiliente” y en el que sigan presentes las energías renovables, ya que prescindir de ellas sería “ineficiente y estúpido”.
Pregunta: El apagón que se produjo el 28 de abril en España y que paralizó al país ¿puede volver a repetirse en algún momento?
Respuesta: Sí. Aunque todavía no tenemos información exacta sobre las condiciones que lo provocaron, entiendo que se han producido una conjunción de situaciones excepcionales que han dado lugar a esta circunstancia excepcional. El sistema eléctrico español ha tenido un crecimiento muy importante de energías renovables, eólica y fotovoltaica principalmente, que no ha estado acompañado con un incremento suficiente de la infraestructura de interconexión con Europa y de almacenamiento de energía a gran escala y todo ello ha hecho que nuestro sistema sea vulnerable. Entonces, sí creo que podría volver a producirse un apagón teniendo en cuenta esa situación de vulnerabilidad, sobre todo si no se toman las medidas necesarias.
“Red Eléctrica es una de las operadoras del sistema eléctrico con mayor reconocimiento a nivel mundial y hasta el pasado lunes ha realizado una gestión absolutamente impecable”
P.: ¿Qué medidas habría que tomar para acabar con esta vulnerabilidad?
R.: Deberíamos aumentar las interconexiones con Europa y el almacenamiento de energía. Estas mejoras son urgentes. La Unión Europea tiene proyectos en grandes corredores energéticos por el litoral atlántico y mediterráneo, pero son infraestructuras muy costosas que son difíciles de llevar a cabo en poco tiempo y, además, se enfrentan a cuestiones ambientales y sociales complicadas. En España también se están construyendo centrales de bombeo o reversibles, pero requiere bastante tiempo. No obstante, están las plantas de almacenamiento de baterías de iones de litio -sistemas que utilizan baterías, individualmente o en conjunto, para almacenar electricidad- que son mucho más rápidas de construir, pero están teniendo problemas en su tramitación municipal debido a que son tecnologías nuevas que no tienen una aceptación social suficiente. Todo esto genera una situación compleja que unida al incremento de las renovables en España, al hecho de que la península ibérica es una isla energética respecto al resto de Europa, a una interconexión insuficiente con Francia, un país con un un parque nuclear de los más grandes del mundo, y a que la energía nuclear es muy inflexible a cualquier tipo de variación han colaborado para que se produjera el apagón y pueden provocar otros.
P.: En este escenario, ¿cuál sería la solución más rápida?
R.: La solución más rápida sería poner más almacenamiento en baterías, pero me consta que hay algunos proyectos en España que están parados porque los municipios correspondientes no quieren que se instalen en su territorio. El problema es muy complejo y con muchos factores regulatorios, económicos y técnicos.
P.: ¿Se podría haber previsto el apagón?
R.: No era previsible un evento de estas características debido a que, hasta ahora, la buena gestión de Red Eléctrica ha impedido que hubiera un evento anterior que pudiera anticipar una situación de este tipo. Lo que sí es obvio para cualquier persona que trabajamos en el sector, es que tuvieron que producirse unos eventos impredecibles y simultáneos que dieron lugar a una circunstancia totalmente anómala y, dada la vulnerabilidad del sistema, se produjo el apagón.
P.: Quiere decir que se generó la tormenta perfecta para provocar el cero energético.
R.: En principio, eso parece. El tema es realmente muy complejo porque existen muchos aspectos técnicos y económicos que afectan a la producción de energía, pero también sociales. A lo que hay que sumar la proliferación de energía eólica fotovoltaica.
P.: ¿Cómo valora las medidas que se tomaron para recuperar el sistema tras el apagón? ¿La reconexión fue rápida o se demoró más de la cuenta?
R.: Cuando se produce una desconexión en cascada, la reconexión tiene que ser paulatina, porque si no puede volver a caerse el sistema. Es como un castillo de naipes que hay que ponerlos uno a uno. Los expertos sabemos que cuando hay un cero energético nacional, la reconexión tiene que durar unas cuatro o seis horas y, en principio, por la información de que dispongo, se produjo según lo previsto.
P.: ¿Por qué en unas comunidades autónomas la reconexión fue más rápida que en otras, donde se produjo ya entrada la noche, entre ellas Madrid?
R.: El problema de Madrid es que es un sumidero de demanda de electricidad y donde apenas tenemos generación. No conozco en detalle los datos técnicos para saber cómo se produjo la reconexión, pero digamos que si tienes uno de los puntos de mayor demanda del país con muy poca generación cercana, como en la Comunidad Autónoma de Madrid, la reconexión tiene que ser paulatina para que no se vuelva a caer el sistema. Desde el punto de vista técnico es lógico y normal que la capital, que es el gran centro de consumo y sin generación apenas, sea la última en conectarse debido a razones de seguridad y para evitar que no se vuelva a producir una desconexión en cascada.
“Podría volver a producirse un apagón teniendo en cuenta la vulnerabilidad de nuestro sistema eléctrico si no se toman las medidas necesarias”
P.: Red Eléctrica está siendo muy cuestionada tras cero energético. ¿Cómo valora estas críticas?
R.: Hasta ahora, Red Eléctrica ha conseguido que no hubiera incidencias con una gestión que se considera impecable en el sector. Es una de las operadoras del sistema eléctrico a nivel mundial con mayor reconocimiento y hasta las doce horas del pasado lunes ha estado realizando una gestión absolutamente impecable. Las TSO (Operadoras del Sistema de Transporte) de los demás países admiran que con tanta energía renovable como tenemos en España no se hayan producido más incidentes de este tipo y quizá por eso, como no se han producido anteriormente, este apagón nos ha pillado desprevenidos. Lo normal es que hubiésemos tenido más incidentes originados por esa gran cantidad de integración de energías renovables en el sistema eléctrico español, que no ha sido acompañada de las infraestructuras internas en la península ibérica y externas de interconexión con Europa y ni del almacenamiento necesarios. Evidentemente el apagón ha sido un evento excepcional y habrá que analizar todas las causas que lo han producido. Creo que no sería justo después de su buena gestión, que pusiéramos ahora en duda a Red Eléctrica.
P.: Una vez superado el apagón, ¿qué habría que hacer para evitar otro?
R.: Lo que habría que hacer es analizar las causas e intentar que el sistema sea mucho más resiliente aumentando la generación de energía en el centro del país e incrementando el almacenamiento y la infraestructura eléctrica de todo el territorio nacional.
P.: En algunos foros han aprovechado el cero energético para arremeter contra las energías renovables diciendo que han sido la causa del apagón ¿Qué opina al respecto?
R.: Necesitamos las renovables porque con ellas nuestra dependencia energética respecto a otros países es menor. España es un país con grandes recursos eólicos y solares y sería ineficiente y estúpido por nuestra parte no aprovecharlos. Lo que pasa, como ya he dicho, es que tendrían que ir acompañadas de almacenamiento a gran escala y de una interconexión robusta dentro de la península y una interconexión mayor con Europa. Renunciar a las renovables no tiene ningún sentido, incluso desde el punto de vista económico. El sistema eléctrico es muy complejo, tanto técnica como económicamente, y es susceptible de una reforma y de mejorar para estar acorde con los nuevos sistemas de producción de energía con energías renovables.
P.: ¿La energía nuclear podría haber evitado el apagón?
R.: La energía nuclear ha contribuido a nuestro desarrollo industrial, eso es innegable. Pero requiere una producción prácticamente constante y no tiene la flexibilidad suficiente como para poderse adaptar a fluctuaciones de la demanda energética. Cada tecnología tiene sus características. La nuclear tiene una aportación muy significativa a los sistemas eléctricos de distintos países, pero quizá esto habría que analizarlo con más detalle. Incluso el hecho de que nuestra interconexión con Europa sea a través del parque nuclear francés, el más grande del mundo per cápita, puede que haya sido parte del problema debido a la falta de flexibilidad que tienen las plantas nucleares, que están obligadas a mantener una producción prácticamente constante y no se adaptan a variaciones muy rápidas de la demanda.
“La energía nuclear ha contribuido a nuestro desarrollo industrial, eso es innegable, pero requiere una producción prácticamente constante”
P.: ¿Quiere decir que aunque hubiéramos tenido en España más energía nuclear el apagón se hubiera producido igualmente?
R.: Efectivamente. Las nucleares no pueden adaptarse rápidamente a las fluctuaciones, para eso están las centrales hidráulicas y las de gas, son las que las que puedan responder más rápidamente a variaciones. Pero todo eso tiene un coste para el sistema.
P.: ¿El apagón puede tener consecuencias para la imagen de España en el extranjero? ¿Puede mostrarnos vulnerables y afectar a futuras inversiones de empresas de fuera en nuestro país?
R.: Creo que por un evento único como el del pasado lunes no debería afectar. No debería ocurrir eso. Todo lo contrario. De hecho, hay empresas que están invirtiendo en España y produciendo aquí debido a los bajos precios de la producción de energía eléctrica a través de la energía solar y la eólica. Otra cosa es que se produzcan más apagones en el futuro y entonces podría influir. Lo que hasta ahora ha demostrado Red Eléctrica y la gestión del sistema eléctrico español es admirable para el resto de los países y ha conseguido una instalación de energía renovable sin incidencias, lo que es inigualable actualmente por la mayor parte de los países del mundo. Lo que pasa es que en España no estamos acostumbrados a caídas del sistema. El evento del lunes se produjo por una conjunción de circunstancias excepcionales e imprevisibles, que habrá que analizar y que justo se produjeron en el momento de mayor consumo, que es el momento más delicado para el sistema.
Últimas Noticias
El cardenal papable Tagle acusado de “traición” por cantar Imagine de John Lennon: “Un himno ateo que rechaza la religión, el cielo y a Cristo”
El “Bergoglio asiático” siempre ha contado con la ayuda de Francisco: “Él creía en mí más de lo que yo creía en mí mismo”

Una pareja de jubilados franceses que no ha trabajado nunca puede cobrar 1.600 euros de pensión: qué es el subsidio solidario para personas mayores
Casi el 70% de los trabajadores franceses temen a la jubilación, y dos de cada tres temen que sus ingresos no sean suficientes para cubrir sus necesidades básicas, según una encuesta de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT)

La gasolina más barata y más cara de Madrid, Barcelona y otras ciudades de España este 1 de mayo
Así amanecieron los precios de los carburantes en seis de las ciudades más importantes de España

Clima en Zaragoza: la previsión meteorológica para este 1 de mayo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Jane Goodall, etóloga pionera en el estudio de los chimpancés salvajes, acude a ‘La Revuelta’ y está como en casa: “No somos los únicos seres con emociones”
Nacida en Londres en 1934, ha dedicado sesenta años de su vida a estudiar el comportamiento de los chimpancés, sus interacciones sociales y familiares; a su protección frente a la caza furtiva, y a la preservación del ecosistema
