El senador Aniceto Armas alertó sobre un posible riesgo de apagón en el Aeropuerto de Madrid-Barajas una semana antes

A pesar de las complicaciones del apagón, AENA y ENAIRE sostienen haber recuperado el 93% de la operativa ese mismo día

Guardar
El Senador Aniceto Armas Alertó
El Senador Aniceto Armas Alertó sobre un Posible Riesgo de Apagón en Barajas una semana antes. (Imagen Composición Infobae)

España sigue tratando de volver a la normalidad tras el apagón masivo del lunes en el que se vieron afectados los principales servicios de transporte y médicos. Hospitales, trenes, autobuses y negocios se vieron afectados durante más de diez horas.

No obstante, los principales hospitales pudieron atravesar la oscuridad con generadores de emergencia, pero tuvieron que suspender las operaciones no urgentes. Por su parte, el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas interrumpió temporalmente algunos de sus servicios esenciales, como el control del tráfico aéreo o el sistema de gestión de equipajes.

Aunque el incidente generó preocupación, la respuesta de AENA y ENAIRE permitió recuperar el 93% de la operatividad esa misma jornada y el funcionamiento total al día siguiente, según dichas fuentes.

Miles de pasajeros de alta velocidad, afectados por el apagón en España

Advertencias previas del senador Aniceto Armas

La crisis activó de inmediato los protocolos de emergencia previstos por los gestores del aeropuerto. En este sentido, se pusieron en marcha generadores auxiliares y se activaron los comités de crisis y atención a pasajeros.

ENAIRE gestionó el tráfico aéreo desde sus cinco centros de control utilizando fuentes de energía de emergencia. Técnicos, operarios, controladores y personal de aerolíneas trabajaron conjuntamente para minimizar los efectos del apagón.

Sin embargo, el incidente coincidió con advertencias formuladas con antelación por el senador Aniceto Javier Armas González, el Grupo Parlamentario Plural. Apenas 24 horas antes del fallo eléctrico, Armas había formulado dos preguntas a AENA y al Consejo de Seguridad Nacional.

En ellas, advertía de la vulnerabilidad del suministro eléctrico en Barajas y cuestionaba si había un plan “seguro, poblado y redundante” para evitar interrupciones. Así, el senador expresó su preocupación por la dependencia del aeropuerto de una única fuente de suministro: la Subestación Norte.

Esta infraestructura ya había sufrido problemas anteriormente a causa de desbordamientos del río Jarama. A esto se sumaba la inoperatividad de la Acometida Eléctrica Sur, que en teoría debía servir como respaldo, según la Alternativa Sindical AENA/Enaire (ASAE).

Vuelos parados y zonas de
Vuelos parados y zonas de embarque abarrotadas en el Aeropuerto de Madrid tras el apagón. (Imagen: X)

Riesgos de cerrar la planta de Cogeneración

Otro de los puntos señalados por el senador es el posible cierre de la planta de cogeneración de gas que proporciona energía redundante al aeropuerto. En un proceso hacia fuentes renovables, Armas, ha advertido que energías más limpias como la solar o la eólica podrían no garantizar la cobertura necesaria en casos similares.

El Consejo de Seguridad Nacional, organismo encargado de evaluar y prevenir amenazas en infraestructuras críticas, también fue mencionado en las preguntas del senador. Armas preguntó si se habían realizado análisis de riesgo adecuados ante la posibilidad de fallos eléctricos en un nodo tan estratégico como Barajas.

A esas advertencias se suma ahora la incertidumbre en torno a los plazos de entrada en funcionamiento de las nuevas centrales eléctricas previstas para reemplazar la cogeneración.

Los aeropuertos españoles operarán 97.420 vuelos en esta Navidad, un 17,7% más que hace un año.

Comparación con Heathrow

El caso de Barajas contrasta con lo ocurrido en marzo de este mismo año en el aeropuerto de Heathrow, en Londres, donde un incendio eléctrico provocó la cancelación masiva de vuelos y dejó a miles de pasajeros varados.

Afortunadamente, uno de los aeropuertos más importante del país ha demostrado estar preparado para responder a una emergencia, pero sigue dependiendo de una infraestructura que, según varios expertos y representantes públicos, necesita una revisión urgente para asegurar su resiliencia frente a futuros incidentes.