El reto de enseñar con Inteligencia Artificial: más de la mitad de los trabajos diseñados por los profesores se quedan atrasados, según un estudio

El 60% de los profesores y estudiantes admiten no estar lo suficientemente bien preparados para utilizar la IA

Guardar
Un 80% de los profesores
Un 80% de los profesores admite utilizar Inteligencia Artificial en su trabajo. (Freepik)

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo ha generado tanto optimismo como incertidumbre. Un estudio titulado Educar en la era de la IA. 7 habilidades necesarias en un entorno cambiante, elaborado por Empantallados.com y GAD3, ha revelado que la mayoría de los estudiantes en España valora positivamente el uso de la tecnología, pero que la interacción humana sigue siendo insustituible.

El estudio, realizado a 922 personas (507 padres con hijos menores, 207 adolescentes entre 14 y 17 años y 208 profesores) ha destacado que un 90% de los adolescentes considera que el papel de los profesores sigue siendo fundamental en su aprendizaje, a pesar de que un 10% considera que la IA acabará por sustituirlos.

“El desafío no es solo aprender a usar la IA, sino hacerlo de manera constructiva y ética”, ha explicado María José Abad, investigadora del estudio. En este sentido, el 85% de los alumnos ha admitido utilizar herramientas como ChatGPT al menos una vez a la semana con fines educativos.

Sin embargo, tanto estudiantes como profesores han coincidido en la falta de formación adecuada en este ámbito. Así, un 60% de los docentes y un 60% de los estudiantes han dicho no estar lo suficientemente bien preparados para saber dominar las herramientas de Inteligencia Artificial.

Habilidades clave de la Inteligencia
Habilidades clave de la Inteligencia Artificial. (Imagen Cedida)

Un uso complementario, no sustitutivo

Desde el punto de vista estudiantil, la IA funciona principalmente como una herramienta complementaria. Un 81% de los adolescentes la consideran una “copiloto” que mejora sus habilidades, mientras que un 70% han afirmado que ha cambiado su forma de estudiar.

Por otro lado, un 54% ha opinado que los trabajos diseñados por los profesores se han quedado atrasados debido a los avances tecnológicos. “La IA está cambiando el programa educativo. Ahora, los estudiantes no solo buscan información, sino que también estructuran sus trabajos y resuelven sus dudas académicas con ella”, ha señalado el informe.

No obstante, los profesores han preferido mostrarse cautelosos. Un 82% de ellos ve la IA como una oportunidad para personalizar el aprendizaje, como la elaboración de planes didácticos o la automatización de los procesos administrativos.

De este modo, más del 60% de los docentes teme que su rápida implementación fomente la dependencia en estas herramientas y reduzca esfuerzos entre los estudiantes. “Parte de los estudiantes recurre a la IA para evitar el trabajo autónomo y entregar tareas generadas sin haber asimilado los conceptos fundamentales”.

Entre la ética y la adaptación

Uno de los aspectos más preocupantes es el uso que se le da a la IA. La mitad de los adolescentes ha asegurado que sus colegios no les preparan adecuadamente para un uso responsable de esta tecnología.

En cuanto a la formación ética, un 70% de los estudiantes ha reconocido que la IA influye en su interacción con los demás y casi un 30% de ellos ha admitido haberla utilizado para resolver algún problema personal.

Además, los estudiantes han expresado su preocupación por la sobreabundancia de información disponible. Un 40% de los alumnos ha compartido información errónea extraída por estas herramientas y las fakes news en los medios digitales.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha propuesto a las comunidades autónomas que en Educación Primaria y Secundaria no se utilice el teléfono móvil en horario lectivo. (Fuente: Ministerio de Educación)

Un futuro prometedor y preocupante

De esta manera, las perspectivas profesionales de los jóvenes también es un elemento significante. Más del 70% de los adolescentes percibe con optimismo el efecto de la IA en su enseñanza, un sentimiento que comparte el 55% de los padres y el 59% de los profesores.

Así, la confianza en herramientas como ChatGPT ha crecido exponencialmente, de un 61% a un 79% en el último año. No obstante, los desafíos siguen siendo evidentes. Aunque el 80% de los docentes utiliza la IA en sus clases, el 70% establece restricciones en su uso dentro del aula. Sin embargo, el estudio ha revelado que más del 60% ignoran estas restricciones.