
El lunes, sin luz y sin conexión tras el apagón masivo, las noticias falsas empezaron a correr como la pólvora. Sin información y sin nada más allá del boca a boca, a Alejandra, que vive en Ciudad Real, le dijeron que la planta de Repsol en la que trabaja su padre a unos 40 kilómetros, en Puertollano, había empezado a arder. “Me dijeron que iban un montón de bomberos para allá y que había un incendio grandísimo, y claro, como sonaban sirenas por todas partes, me asusté”, cuenta. Después de unos minutos de pánico y de contactar como pudo con sus familiares volvió a la calma. Salvo las torres de humo que se veían desde lejos, nada era cierto.
No había bomberos y tampoco un incendio. Las columnas de humo negro, por las que las autoridades pidieron a los vecinos que cerraran puertas y ventanas y evitaran salir a la calle, eran parte del protocolo de actuación ante un apagón. Repsol tuvo que paralizar la actividad y activar las antorchas de seguridad que, en estos casos, generan columnas de humo negro que se pueden ver a kilómetros de distancia. “Se apagó la luz y, al rato, apareció una nube negra y empezó a oler mal. Es lo que pasa cuando paran las plantas”, cuenta Noelia, vecina de la localidad que veía el torrente negro desde la carretera, aunque ella ya está acostumbrada a este tipo de episodios y no le pareció tan extraño.
No obstante, la petroquímica de Puertollano no fue la única en la que se activó este sistema de seguridad. Las unidades del complejo industrial de Repsol en Tarragona, A Coruña y Cartagena vivieron episodios similares. De hecho, en esta última, la de Escombreras, se produjo una situación parecida la semana pasada. El jueves, 24 de abril, la compañía energética informó de un fallo eléctrico “ajeno a la planta” que obligó a detener por completo su actividad. El comunicado de prensa hablaba de “un corte eléctrico externo y ajeno al Complejo Industrial de Cartagena, que ha tenido como consecuencia la parada de las unidades", lo que llevo a la activación del mismo sistema de seguridad.
¿Por qué se producen las columnas de humo?
Las llamaradas son una consecuencia del sistema de eliminación de gases de la refinería. “Son un síntoma de buen funcionamiento en nuestra red de seguridad, así que no deben ser causa de alarma”, explica la compañía en su página web, desde donde aseguran que “la mayor parte de los gases que se generan durante el proceso de producción se recuperan y reutilizan”. No obstante, las columnas de humo que produjeron las antorchas el lunes son excepcionales. “Hay situaciones -explican- en las que nuestra maquinaria debe evacuar el exceso de gases para evitar una sobrecarga. Esto ocurre cuando se atraviesa alguna situación poco común, como un fallo eléctrico o una parada”.
El sistema que emplean es el siguiente: “La evacuación se realiza por la red de antorchas, que desvía el gas hacia las torres, que lo queman evitando su emisión a la atmósfera. Ese es el motivo por el que las antorchas siempre tienen una llama piloto en marcha. El humo resultante se disuelve añadiendo vapor de agua”.
Últimas Noticias
‘Supervivientes 2025′: la amenaza de abandono de Koldo Royo, la aparatosa caída de Pelayo y el cambio físico de Laura Cuevas
El chef de San Sebastián fue atendido de urgencia por el equipo médico del programa tras presentar un delicado estado de salud

Nicolás Maduro: “Hoy España es nuestra amiga”
En diciembre del año pasado, la Administración chavista expresó su deseo de fortalecer las relaciones de “respeto mutuo” entre ambos países

Dos cazas Eurofighter sobrevuelan de noche la ría de Pontevedra: “Menuda hora”
Las aeronaves, pertenecientes al Ala 14, se encontraban participando en un ejercicio aeronaval de la Armada

La estricta norma de Ryanair que podría costarte 55 euros: cómo evitar cargos adicionales
El incumplimiento de las normativas de tamaño y otros detalles pueden generar tarifas extra en tus vuelos por artículos tan simples como una botella de agua

Las revistas del corazón este miércoles: el debut de Terelu Campos y todos los detalles del funeral del papa Francisco
Este miércoles, 30 de abril, también son protagonistas de las portadas la infanta Sofía en su 18 cumpleaños y Lucía Villalón, que habla de los problemas de salud de sus hijos
