Jubilación progresiva: este es el plan de Francia para cobrar una pensión a partir de los 60 años mientras se trabaja la mitad y se cotiza al 100%

El Gobierno francés busca implementar esta medida como parte de un esfuerzo más amplio para abordar los desafíos relacionados con el envejecimiento de la población activa y la sostenibilidad del sistema de pensiones

Guardar
Pensionista (Adobe Stock)
Pensionista (Adobe Stock)

En un contexto de continuo debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, marcado por el envejecimiento de la población, la baja natalidad y la creciente presión sobre los trabajadores activos para financiar las prestaciones, Francia busca soluciones de aplicación inmediata.

Hace una semana, la ministra francesa de Cuentas Públicas, Amélie de Montchalin, adelantó en una entrevista que su departamento estaba analizando la posibilidad de que los jubilados contribuyeran más, y lo hicieran en función de sus ingresos y patrimonio, y no únicamente según su edad. Ahora, el Gobierno francés trabaja en un decreto que permitirá a los trabajadores acceder a la jubilación progresiva a partir de los 60 años, en lugar de los 62 actuales. Un mecanismo que les permite trabajar a tiempo parcial, comenzar a cobrar una parte de la pensión y seguir aportando a la Seguridad Social como si se trabajara a tiempo completo.

Según ha informado la Confederación Democrática Francesa de Trabajo (CFDT) a los medios galos, la medida forma parte de un acuerdo firmado el pasado otoño entre varias organizaciones sindicales y patronales, y tiene como objetivo ampliar las opciones para los trabajadores que deseen reducir su jornada laboral mientras siguen cotizando a tiempo completo para su pensión. El decreto en preparación se apoya en el Acuerdo Nacional Interprofesional (ANI), negociado y suscrito por el Movimiento de Empresas de Francia (Medef), la CFDT y la Confederación Francesa de Trabajadores Cristianos (CFTC).

Este acuerdo incluye diversas disposiciones enfocadas en mejorar las condiciones de los trabajadores mayores, entre las que destaca la promoción de la jubilación progresiva, un mecanismo que hasta ahora ha tenido una adopción limitada en el país.

Jubilación progresiva a la francesa

La jubilación progresiva permite a los empleados trabajar a tiempo parcial (lo que permite una transición más suave hacia la jubilación total), mientras continúan cotizando al completo (lo que puede mejorar el importe de su pensión definitiva) y comienzan a recibir parte de su pensión (para contrarrestar la reducción de jornada).

Hasta ahora, solo se podía acceder a este derecho al cumplir la edad ordinaria de jubilación (62 años actualmente en Francia). Sin embargo, el pasado mes de noviembre, la CFDT logró que se incluyera en el acuerdo la posibilidad de solicitarla a partir de los 60 años. Además, según el comunicado de la CFDT, la medida beneficiará tanto a los trabajadores del sector privado como a los empleados de la función pública.

Las pensiones contributivas subirán un 2,8% en 2025, las mínimas un 6% y no contributivas e IMV, un 9%.

Este avance fue considerado un logro significativo por parte de la organización sindical, que ha estado presionando para flexibilizar las condiciones de retiro y adaptarlas a las necesidades de los trabajadores. Sin embargo, esta medida no se convierte en un derecho automático, ya que los empleadores aún pueden oponerse a su implementación cuando el trabajador lo solicite, algo que los sindicatos esperaban cambiar.

El Gobierno francés, en colaboración con los socios sociales, busca implementar esta medida como parte de un esfuerzo más amplio para abordar los desafíos relacionados con el envejecimiento de la población activa y la sostenibilidad del sistema de pensiones. Aunque la jubilación progresiva no es un derecho garantizado para todos los trabajadores, su ampliación a partir de los 60 años representa un paso importante hacia una mayor flexibilidad en las opciones de retiro.

Para acceder a esa ventaja es necesario, además, cumplir una serie de requisitos, como:

  • Haber cotizado el número mínimo de trimestres exigidos (generalmente 150 trimestres).
  • Tener un contrato de trabajo a tiempo parcial con el acuerdo del empleador.
  • Estar afiliado a un régimen de jubilación que contemple esta opción (como el régimen general de asalariados).

La entrada en vigor de esta medida está programada para el 1 de septiembre de 2025, lo que dará tiempo a las empresas y a las administraciones públicas para adaptarse a los cambios.