
A la enorme tristeza y el duelo que hay que afrontar cuando se muere un familiar, se suman las laboriosas gestiones que hay que llevar a cabo. Suelen ser cuestiones desconocidas por una amplia parte de la sociedad y tratar de conocerlas y comprenderlas en el momento en el que fallece alguien cercano resulta muy complicado.
Por ello, la mayoría de personas tratan de acudir a un profesional que pueda orientarlas. Abogados o notarios pueden hacerse cargo de los trámites o arrojar un poco de luz sobre cómo afrontarlos. No obstante, esto siempre conlleva unos gastos generados por contratar los servicios que no cualquier persona puede permitirse.
Xavi Abat es un abogado que ha logrado convertirse en una figura pública muy conocida en redes. Realiza vídeos explicativos sobre cuestiones legales en su cuenta de TikTok, @elabogadodetiktok, donde cuenta con dos millones de seguidores. En uno de sus últimos vídeos, ha explicado qué hay que hacer tras la muerte de un familiar.
Tres pasos a tener en cuenta
El abogado explica en el vídeo los tres pasos que hay que seguir cuando fallece un familiar. De esta forma, de manera concisa, detalla la tramitación necesaria que no puede faltar. Lo divide en tres puntos y se trata de un proceso que se extiende durante varias semanas.
El primer paso es obtener el “Certificado de fallecimiento en el Registro Civil”. Este documento garantiza la muerte de una persona de forma oficial, por lo que sirve como demostración. Hace un importante apunte, que anuncia diciendo “ojo con esto”, pues puede ser un error común. No debe confundirse este certificado con el que realiza el hospital, ya que es imprescindible acudir al registro.
En segundo lugar, se encuentra la tramitación del “Certificado de Últimas Voluntades”. Debe realizarse pasados 15 días del fallecimiento y hay que acudir a la página web del Ministerio de Justicia. Su finalidad es indicar si existe un testamento realizado por esta persona y ante qué notario.
Por tanto, mientras el testamento es el documento donde se expresa detalladamente la herencia, el certificado de últimas voluntades es un paso anterior, donde aparece indicado la existencia de un testamento. Por ello, es fundamental para la tramitación de un proceso de herencia.
Finalmente, el tercer paso que no puede faltar es presentar la documentación ante el notario. Una vez has obtenido los dos documentos anteriores, puedes conseguir una copia autorizada del testamento. Presentas todo ello al especialista y, entonces, podrá iniciarse el proceso de reparto de los bienes.
Tipos de testamentos
En España, existen tres principales tipos de testamentos. Para empezar, existe la diferencia entre el abierto y cerrado. En el primero, el testador relata sus voluntades ante el notario y este redacta el documento. El cerrado lo realiza una persona de forma privada y lo entrega al notario, sin que se lea hasta que fallezca la persona y estén ante un juez.
El tercer tipo es el ológrafo, que es similar al cerrado pero con la diferencia de que no pasa por manos de un notario. Pasa directamente de la redacción del testador a las manos de un juez, sin que tenga una firma notarial. Los tres tipos conllevan el proceso anteriormente explicado.
Últimas Noticias
Clima en Zaragoza: temperatura y probabilidad de lluvia para este 27 de abril
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima en España: la previsión meteorológica para Valencia este 27 de abril
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

El medicamento que aumenta en 33% el riesgo de demencia, según una neuróloga
El fármaco que puede provocar accidentes cerebrovasculares se receta para tratar el reflujo ácido

Receta de ‘lemon pie’, la irresistible tarta de limón que es más fácil de preparar de lo que crees
Un clásico postre con una deliciosa combinación de sabores ácidos y dulces, acompañado de una textura cremosa y un toque crujiente

Las momias de hielo, vestigios de un pasado congelado: un asesinato, un ritual religioso y una supuesta maldición
La arqueología glaciar y la de alta montaña estudian casos como el de Ötzi, los niños de Llullaillaco y la Princesa de Ukok, que se preservaron por procesos diferentes y murieron de formas diversas
