Por qué el Día del Libro se celebra el 23 de abril

Esta jornada conmemora la tradición literaria y los grandes escritores de la cultura de cada país, así como reivindica la importancia de la lectura

Guardar
Mesa con libros
Mesa con libros

“La literatura nos permite entendernos un poco mejor a nosotros mismos y también al mundo, ambas cosas vienen ser idénticas”, escribía Javier Marías en 1997 en la tribuna Una pobre cerilla, publicada en El País. A través de los libros se pueden vivir mil vidas, moldearnos, definirnos, descubrirnos. Con la literatura podemos acceder a lo que permanecía oculto, tanto en el mundo exterior que nos rodea y que desconocíamos como en nuestro interior, donde buceamos de una manera que no habíamos hecho hasta entonces.

Los beneficios de la lectura son múltiples y variados: mantener activo el cerebro y mejorar la memoria, cambiar el estado de ánimo reduciendo los niveles de estrés, aumentar nuestro vocabulario y conocimiento... Y en un día tan importante para la cultura literaria como es el 23 de abril, las calles se llenan de libreros, escritores y páginas impregnadas de tinta para conmemorar una jornada dedicada a las letras y todo lo que estas aportan.

La primera fecha del Día del Libro en España

Abril es mes de libros (así como de lluvia y primavera), aunque esto no fue siempre así. Hace casi 100 años, en 1926, el rey Alfonso XIII aprobó y firmó el Real Decreto por el que se estipulaba que el 7 de octubre de todos los años se conmemoraría el nacimiento de Miguel de Cervantes, grande de las letras españolas, con una fiesta dedicada al libro español. Comenzaba así una tradición en la que se recordarían los clásicos de distintas épocas, desde Jorge Manrique hasta Emilia Pardo Bazán, pasando por Francisco de Quevedo o Gustavo Adolfo Bécquer.

(Freepik)
(Freepik)

Pero esta jornada no solamente busca reivindicar el pasado literario español, tan fructífero y de una gran calidad, sino apoyar las novedades literarias, que cautivan cada vez a más lectores; potenciar la creatividad, y fomentar la igualdad de acceso al conocimiento, ya que en esa época todavía un amplio porcentaje de la población no sabía leer ni escribir, ni mucho menos podía sufragar el coste de los libros.

La fecha del 7 de octubre no duraría mucho: el nacimiento del escritor de obras tan señaladas como El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha o Novelas ejemplares es un misterioso y se desconoce el día exacto (el único documento encontrado es su acta bautismal, que sitúa este acontecimiento el 9 de octubre de 1547). Por ello, tal y como señala Historia National Geographic, en 1930 se acordó trasladar la Fiesta del Libro al 23 de abril, también porque es una celebración callejera que se presta más a realizarse en primavera.

Más de seis décadas después, en 1995, el gobierno español presentó a la UNESCO la propuesta de fechar el 23 de abril el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, algo que se aprobó ese mismo año.

Crea Lectura - “Castillos De Fuego” Ignacio Martínez De Pisón Seix Barral

¿Por qué el 23 de abril?

El 23 de abril coincide, en principio, el fallecimiento de tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes; el dramaturgo inglés William Shakespeare, autor de obras teatrales tan importantes como Romeo y Julieta o Hamlet, y el Inca Garcilaso de la Vega, importante cronista mestizo del Perú colonial. Sin embargo, pese a que la fecha fue fijada tal día, dos de las muertes por las que se decidió tal día no se produjeron exactamente el 23 de abril.

En primer lugar, Miguel de Cervantes falleció el 22 de abril, pero sería enterrado al día siguiente. William Shakespeare tampoco murió el 23 de abril: en la Inglaterra isabelina se utilizaba el calendario juliano, que estaba 10 días por detrás del gregoriano (el que se utiliza ahora).

Pese a estas cuestiones, el 23 de abril también coincide con la muerte o el nacimiento de otras figuras literarias muy destacadas, por lo que el Día del Libro se convierte en un día idóneo para celebrar su legado e influencias: por ejemplo, el escritor y periodista catalán Josep Pla, fallecido este día en 1981, o Vladimir Nabokov, autor ruso-estadounidense que nació un 23 de abril de 1899.

Últimas Noticias

Una trabajadora temporal de Bimba y Lola es despedida tras quedarse embarazada y la Justicia dice que su contrato debía ser indefinido: es nulo y tendrán que indemnizarla

Su contratación respondía a lo que la empresa señalaba como “circunstancias de la producción”, como el refuerzo en campaña navideña y rebajas. Sin embargo, estos contratos temporales fueron prorrogados sucesivamente

Una trabajadora temporal de Bimba

El precioso pueblo de Sevilla que está enclavado en el valle del Guadalquivir y rodeado de naranjos: aún conserva los restos de su muralla romana

Situado a solo media hora de la capital de Andalucía, es un lugar repleto de historia que combina una gran variedad monumental con bonitos paisajes naturales

El precioso pueblo de Sevilla

Japón atraviesa una “crisis del arroz”: el gobierno nipón subasta su reserva nacional para combatir la subida de precios

Las “compras de pánico” después de la alerta ante un posible “megaterremoto” fueron una de las variadas causas de la inédita subida de los precios

Infobae

El dinero no siempre da la felicidad: una joven de 16 años gana más de 2 millones de euros en la lotería, pero acaba arruinada

En 2003, Callie Rogers pasó de trabajar como dependienta a hacerse con el premio que le permitió vivir rodeada de lujos durante años hasta que, en 2021, cayó en la bancarrota

El dinero no siempre da

Así puede afectar el intestino al desarrollo de enfermedades neurológicas, según un estudio

El hallazgo es el resultado de una colaboración científica entre diversas instituciones científicas

Así puede afectar el intestino
MÁS NOTICIAS