Los inquilinos de Madrid y Barcelona están en riesgo de “precariedad habitacional” al dedicar el 71% del sueldo al alquiler

Los salarios subieron un 3,1% en 2024, mientras que el precio de la vivienda en renta se encareció un 14%

Guardar
Decenas de personas durante una
Decenas de personas durante una manifestación por la vivienda con el lema 'Abaixem el lloguer', en la Plaza Espanya, a 5 de abril de 2025, en Barcelona. Alberto Paredes / Europa Press.

El alto precio del alquiler hace que a gran parte de la población española, sobre todo a los más jóvenes que viven en grandes ciudades, les resulte prácticamente imposible acceder a un piso en renta. Los alquileres suben de forma acelerada y los salarios al ralentí, en caso de que suban. Esta diferencia ha hecho que el español dedicara de media el año pasado el 47% de su salario bruto a pagar el alquiler de su vivienda, según recoge el estudio Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2024, elaborado por InfoJobs y Fotocasa. Este 47% es mucho más de lo recomendado por el Banco de España, que incide en que los ciudadanos deben dedicar como máximo el 30% de sus ingresos netos al pago del alquiler

Alcanzar el idílico porcentaje del 30% es imposible en las grandes ciudades si se tiene en cuenta que el precio de la vivienda en alquiler en España cerró 2024 con un incremento anual del 14% y situó en diciembre el precio del metro cuadrado en 13,29 euros mensuales. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio de España registrado por InfoJobs, que en 2024 era de 27.060 euros, 2.255 euros brutos mensuales dividido en 12 pagas, los españoles tuvieron que dedicar un 47% del sueldo al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados en alquiler, el porcentaje más alto desde 2019.

Salario bruto destinado al pago
Salario bruto destinado al pago de vivienda en alquiler. Fuente Fotocasa e Infojobs.

María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, atribuye estos elevados porcentajes a que “la subida acelerada del precio del alquiler ha superado el crecimiento de los salarios, obligando a que los inquilinos destinen casi el 50% del sueldo”. Añade que el aumento de 4 puntos porcentuales en tan solo un año “evidencia un cambio radical en el arrendamiento, lo que agrava la inaccesibilidad a la vivienda y podría generar problemas de precariedad habitacional a largo plazo”.

Mónica Pérez, directora de comunicación de InfoJobs, compara el encarecimiento del alquiler con la discreta subida de los salarios. Según la experta, en 2024, el salario medio que se ofrecía en Infojobs subió un 3,1%, hasta alcanzar los 27.060 euros brutos mensuales, y se situó por encima del 2,8% de variación del IPC. Indica que “aunque este crecimiento permite una ligera recuperación del poder adquisitivo, las elevadas tasas de inflación de los últimos años han reducido la capacidad financiera de las familias, a lo que se suma el alza de precios del alquiler, que continúa su escalada y supone una preocupación cada vez mayor para los ciudadanos”.

Los inquilinos de Madrid y Barcelona, los más castigados

La media del 47% de España se queda corta si se compara con la de provincias como Madrid o Barcelona, donde los ciudadanos dedican el 71% de su salario al pago del alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados. Les siguen Illes Balears, con un 61%; Guipúzcoa, con el 59%; Vizcaya, con un 56%; Girona, con el 55%; Valencia, con un 53%, y Málaga, con un 49%. Todas ellas por encima de la media.

Salario bruto destinado a vivienda
Salario bruto destinado a vivienda en alquiler por provincias. Fuente Fotocasa e Infojobs.

En cuanto Madrid, el precio de la vivienda en alquiler cerró 2024 con un incremento anual del 18,6% y situó el precio del metro cuadrado en diciembre en los 20,62 euros al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Madrid registrado por InfoJobs, que en 2024 era de 28.075 euros (2.340 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas), los madrileños tuvieron que destinar el 71% de su sueldo bruto al pago de la renta.

El caso de Barcelona es similar. Es la provincia con el segundo precio de alquiler por metro cuadrado más caro de España, por detrás de Madrid. Cerró 2024 con un incremento anual de las rentas del 13% y situó el precio de diciembre en 20,06 euros el metro cuadrado al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Barcelona registrado por InfoJobs, que en 2024 era de 27.198 euros (2.267 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas), los barceloneses tienen que destinar el 71% de su sueldo a pagar su vivienda en alquiler.

Una pauta que se sigue en la mayoría de las provincias ya que en el 70% los inquilinos destinan más del 30% de su sueldo bruto al pago de una vivienda en alquiler de 80 metros cuadrados. Las 10 provincias que dedican más sueldo al pago de las rentas son: Barcelona y Madrid, con el 71% del sueldo bruto; Illes Balears, con el 61%; Guipúzcoa, un 59%; Vizcaya, con el 56%; Girona, con un 55%; Valencia, con un 53%; Málaga, con el 49%; Sevilla, con un 45%, Alicante, con el 43%.

Mientras los ciudadanos que menor porcentaje de salario destinan al pago del alquiler son los de Jaén, Ciudad Real y Ourense, con un 22%; Teruel, con el 25%; Cáceres y Albacete, con un 26%; Córdoba y Ávila, con el 27%; Badajoz, con el 28%; León y Zamora, con el 29%, y Guadalajara y Castellón, con un 30%.

Precio de vivienda en alquiler
Precio de vivienda en alquiler y salario bruto por comunidades autónomas. Fuente: Fotocasa e Infojobs.

Baleares, la única comunidad en que se reduce el esfuerzo

El dinero destinado al alquiler ha aumentado casi de forma generalizada en las comunidades autónomas, en 15 de ellas se ha incrementado, en Cantabria se ha mantenido y solo en Baleares el porcentaje ha disminuido. Madrid es la comunidad que destina el mayor porcentaje de su sueldo al pago del alquiler, donde se ha pasado de destinar el 62% del sueldo bruto en 2023 al 71% en 2024.

Analizando los datos en conjunto, el orden de las comunidades autónomas que dedican más dinero de sus sueldos a pagar la renta de una vivienda de 80 metros cuadrados es: Madrid, con el 71% del sueldo bruto; Cataluña (64%), País Vasco (56%), Canarias (55%), Comunidad Valenciana (47%), Navarra (41%), Aragón (38%), Andalucía y Asturias (37%), Galicia (36%), Castilla y León (35%), La Rioja (34%), Región de Murcia (33%), Castilla-La Mancha (29%) y Extremadura (27%).

Los altos precios del alquiler empujan a la compra precipitada de vivienda (para quien pueda): “No hay opción porque no hay oferta”

Ante estas cifras, Francisco Iñareta, portavoz de idealista, considera que “el alquiler en España sigue herido de muerte”. Argumenta que la oferta es la más baja que ha habido nunca, los precios marcan máximos históricos y la competencia por poder acceder a una vivienda es feroz”. Vaticina que “sin inversores ni propietarios el mercado está condenado a desaparecer”.