
Las intensas y continuas lluvias de marzo llenaron los embalses españoles al 71%, el nivel más alto de los últimos diez años, permitiendo así la recuperación de cultivos y suelos secos. De hecho, Cataluña, una de las zonas más castigadas por la falta de precipitaciones, declaró el pasado 5 de abril el fin de la sequía tras cuatro años de graves problemas hídricos, por lo que levantó las restricciones al consumo de agua en el sistema Ter Llobregat, que abastece a 202 municipios del área metropolitana de Barcelona y Girona, donde viven seis millones de personas.
La Generalitat dio por terminada la sequía después de que las reservas de las cuencas internas de Cataluña superasen el 63% de su capacidad, lo que permitió que el sistema Ter Llobregat, el más grande de la región, pasara de la fase de alerta a la de prealerta. Y aunque aún no hay una situación de normalidad, ese escenario de prealerta permite terminar con las restricciones de consumo de agua para riego y usos urbanos, además de que no se modifican los caudales ambientales. En ese sentido, la consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, detalló que actualmente hay 493 municipios “sin ningún tipo de restricción ni en el uso ambiental, ni en el uso del riego”, aunque algunas localidades sí tendrán que continuar trasladando su datos de consumo.
Aunque el Ejecutivo catalán haya declarado el fin de la crisis hídrica, desde la plataforma Aigua és Vida consideran fundamental la revisión del Plan especial de actuación en situación de alerta y eventual sequía (PES), que fue aprobado en 2020, “para poder evaluar con datos qué es lo que falta”, explica a Infobae Dante Maschio, portavoz de esta plataforma, donde también reclaman prudencia ante las campañas de riego y la cercanía del verano con la llegada masiva de turistas a la zona, que gastan unas tres veces más de agua que los residentes.
“Venimos desde hace tiempo pidiendo prudencia, porque ahora vienen meses donde el consumo de agua en Cataluña es elevado, sobre todo por las campañas de riego, que se dan a partir de la primavera, y la temporada turística. Veremos si el levantamiento de todas las restricciones implica más consumo”, señala Maschio, quien recuerda que los ayuntamientos “pueden ir más allá” de ese Plan de sequía impulsado por la Generalitat, a través, por ejemplo, de la aprobación de ordenanzas de ahorro.

El activista considera que existe un “amplio margen de mejora” en preparar a los ayuntamientos en el aprovechamiento del agua de las lluvias, que se puede utilizar para regar plantas, lavar la ropa o limpiar, y en el aprovechamiento de las aguas freáticas (subterráneas), que pueden emplearse para el abastecimiento de agua potable, la irrigación o la industria, entre otros usos. Al fin y al cabo, añade, los pueblos son los responsables de gestionar el suministro de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Desde la plataforma también consideran que una vez se ha dado por finalizada la sequía en Cataluña, “ahora es el momento de gestionar la próxima”. “Esto se hace con calma, es el momento de prepararnos mejor para la siguiente, sobre todo adecuando las concesiones que tenemos otorgadas hoy día al agua disponible que tendremos en un futuro, porque sabemos que va a reducirse por el cambio climático y no queremos volver a momentos complicados de escasez como los de los últimos cuatro años”.
Por ello, el activista sostiene que en todo lo que respecta a las políticas de gestión de la demanda, es decir, el ahorro, la eficiencia y la optimización “es donde hay mucho margen de mejora”, si bien advierte que esa optimización y eficiencia se deben llevar a cabo “con el objetivo de ahorrar agua para cuando venga la siguiente sequía”.
Desalinizadoras funcionando al 90%
Pese a la mejora de los embalses, las desalinizadoras de Cataluña, según anunció la Generalitat, seguirán funcionando al 90% de su capacidad, ya que el Ejecutivo autonómico busca optimizar los recursos almacenados y favorecer así la recarga de los acuíferos. Una decisión criticada por Aigua és Vida, ya que el elevado consumo energético de las plantas desalinizadoras genera un gran impacto ambiental.
“El Plan de la sequía también contempla la progresividad de la desalinización, es decir, desde que se levantaron las restricciones, las desalinizadoras deberían operar al 30% y han decidido que funcionen al 90%. Siempre han sido entendidas como una infraestructura de apoyo en momentos de escasez y crisis y ahora las empezamos a ver como una fuente de aporte de agua estructural, lo cual, evidentemente, tiene unos impactos”, aclara el activista. La desalinizadora, añade, “es la infraestructura que más energía consume por metro cúbico de agua producida y, por tanto, es la que más contribuye al cambio climático”.
Por ello, desde la plataforma confían en que ese tipo de aspectos se puedan debatir en la revisión del Plan de la sequía, que “es el compromiso al que llegó la Generalitat”.
Reserva hídrica del país
Tras las lluvias de los últimos días la reserva hídrica española está al 74% de su capacidad total, de forma que los embalses almacenan actualmente 41.478 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 131 hectómetros cúbicos (el 0,2% de la capacidad total actual de los embalses), según los datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

De acuerdo a esa misma información, las cuencas internas de Cataluña se encuentran al 65,7% de su capacidad. Encabezan la lista las del País Vasco, con un 95%, mientras que las únicas que no están en niveles por encima del 50% son las cuencas del Segura, que se encuentra al 28% de su capacidad.
Últimas Noticias
Una madre pide modificar los acuerdos de divorcio y pide la custodia compartida de su hijo: la Justicia lo rechaza porque el menor quería vivir con su padre
La apelación buscaba la extinción de la pensión de alimentos dictada a favor de su hijo, quien alcanzó la mayoría de edad durante el procedimiento

Un divorciado quiere dejar de pagar la pensión de su hija por “malos” resultados académicos, pero la Justicia lo rechaza: estudia para entrar en los Cuerpos de Seguridad del Estado
El fallo resalta que no se acreditó que la hija mostrara una actitud pasiva hacia su formación ni desinterés en la búsqueda de empleo. Incluso, reconocieron su esfuerzo por completar los estudios necesarios

Resultados del Sorteo 4 Super Once: ganadores y números premiados
Juegos Once publicó la combinación ganadora del sorteo 4 de las 17:00 horas

La villa en la que Trump se aloja en Roma para asistir al funeral del papa Francisco: del siglo X, con un viñedo, un casino renacentista y gran legado histórico
A lo largo del siglo XX, la villa pasó por varios dueños, hasta que en 1948 fue comprada por el gobierno de Estados Unidos para ser utilizada como residencia oficial del embajador en Roma

La grave acusación de Carmen Alcayde a Damian Quintero: “No quiero que nos sigamos diciendo cosas tan feas”
Durante la gala de este pasado martes, la periodista y el campeón de kárate han protagonizado una de las broncas más fuertes de esta edición hasta el momento
