La advertencia de Niño Becerra sobre qué pasará en Europa con los aranceles y la llegada de los bienes chinos: “En EEUU será al revés”

El economista catalán quita importancia a la caída de la Bolsa, pero destaca consecuencias que se están pasando por alto

Guardar
La advertencia de Niño Becerra
La advertencia de Niño Becerra sobre qué pasará en Europa con los aranceles y la llegada de los bienes chinos (Montaje Infobae)

Desde que el pasado 2 de abril Trump anunció sus aranceles a los productos de numerosos países de todo el mundo - incluidos los 27 de la Unión Europea - la economía global ha estado sufriendo las consecuencias. Volatilidad e incertidumbre, con “días negros” seguidos de alzas históricas, mucha especulación sobre cómo se acabará de asentar la situación, y una guerra económica en curso entre dos de las mayores potencias económicas a nivel global: China y los EE. UU.

La guerra de aranceles

Este sábado 12 de abril, los aranceles entre las dos naciones alcanzaron su nuevo máximo: los impuestos por los EE.UU. a los productos procedentes de China, que inicialmente habían sido establecidos en un 54%, ahora serán de un 145% (en principio, con la excepción de electrónicos y semiconductores, que no estarán exentos sino que, de acuerdo con lo publicado por la BBC, “simplemente se van a mover a otro ‘cubo’ arancelario”, según el propio Trump". China, que a modo de respuesta había establecido unos aranceles iniciales del 34%, ha subido los propios a un 125%.

Ninguno parece dispuesto a ceder: Jamieson Greer, representante de comercio de los Estados Unidos, informó en CBS’s Face the Nation de que ahora mismo el gobierno estadounidense no tiene “ningún plan” para reunir a Xi Jinping y Trump. Por su parte, en una entrevista en el noticiero británico Channel 4 News, Victor Zhikai Gao, vicepresidente del Centro para China y la Globalización (una organización no gubernamental que estudia el papel de China en la globalización) dijo, simplemente, que “nos da igual. China lleva existiendo desde hace 5.000 años. Durante la mayor parte de ese tiempo, los Estados Unidos no existían, y sobrevivimos”. Confrontado con la posibilidad de “perder el mercado estadounidense”, añadió que “si EE.UU. quiere avasallar a China, lidiaremos con la situación sin los Estados Unidos, y esperamos sobrevivir otros 5.000 años”.

El economista catalán Santiago Niño-Becerra
El economista catalán Santiago Niño-Becerra explica las posibles consecuencias de los Aranceles de Trump (TV3)

El análisis de Niño Becerra

Santiago Niño Becerra es un economista español. Ha ejercido variedad de puestos en empresas del sector siderúrgico y es, desde el año 1994, catedrático de Estructura Económica en el Instituto Químico de Sarriá de la Universidad Ramon Llull de Barcelona. En el contexto de toda la volatilidad económica que están provocando los aranceles de Trump, el economista catalán analizó, en una intervención en 3Cat, las posibles consecuencias de esta medida, cuyo objetivo sería proteger e impulsar la industria estadounidense. Aunque, según Niño Becerra, “si (Trump) de verdad lo cree, no tiene ni la más remota idea de cómo funciona y en qué se basa en comercio internacional”.

Aunque reconoce que “el señor Trump ha demostrado ser un negociador”, también añade que los porcentajes que quiere imponer son inaplicables, “no tienen sentido”, y llevarían a una paralización comercial internacional que compara con “el momento Covid”. Al mismo tiempo, asegura que el tema de la caída de la Bolsa no debería generar preocupación en exceso, ya que “no tiene importancia, lo más importante es que se establezcan negociaciones con Estados Unidos para poder llegar a una situación un poco más transitable”.

Además, según explicó a través de su perfil de X (anteriormente Twitter), @sninobecerra, “se está empezando a apuntar que no tienen por qué subir los precios de los bienes que entren en competencia con bienes fundamentalmente chinos (aunque no solo) expulsados del mercado USA y que lleguen a Europa. Y si, ya lo apuntamos: la inflación podría no subir”. Al mismo tiempo, sin embargo, añade que la llegada al continente de bienes chinos tendrá consecuencias que se están pasando por alto: “Empresas de Europa no van a poder competir, por lo que el desempleo podría aumentar y/o las rentas disminuir, con el impacto que ello tendría sobre el comercio, que disminuiría o se desplazaría hacia bienes de menor precio; y sobre el turismo, que iría a menos tanto en número de turistas como en gasto realizado. En USA sería al revés: podrían producirse desabastecimientos y aumentos de precios significativos con crecimientos estancados, una situación estanflacionaria (una situación económica caracterizada por la aparición simultánea de una inflación elevada, un estancamiento del crecimiento económico y un elevado desempleo), una situación de la que es complicado salir".