
Las organizaciones agrarias han solicitado al Gobierno que destine una partida presupuestaria para ayudar al sector agroalimentario frente a los efectos de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En una reunión celebrada este lunes con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, representantes de las asociaciones ASAJA, COAG, UPA y Unión de Uniones han instado a la Administración a tomar medidas ante el aumento de los costes de producción, los cuales, según han indicado, incrementan cada día.
El impacto de los aranceles sobre las exportaciones de productos españoles a EEUU sigue siendo una de las principales preocupaciones del sector. La imposición de tarifas aduaneras por parte del país americano ha provocado una caída en las ventas de diversos productos agrícolas, lo que a su vez afecta a la estabilidad económica de los productores nacionales. Tal y como han expresado las organizaciones agrarias, el encarecimiento de los costes de producción, sumado a la incertidumbre derivada de la guerra comercial, pone en riesgo la competitividad del sector.
“Nuevos mercados sí, pero hay que insistir en los que tenemos”
Pedro Barato, presidente de ASAJA, ha destacado la importancia de mantener el acceso al mercado norteamericano, al que ha calificado como un “mercado estratégico” para la agricultura española. Aunque ha reconocido la necesidad de diversificar los mercados, también ha advertido de que la situación actual exige una atención prioritaria a los acuerdos comerciales ya establecidos.
“Nuevos mercados sí, pero hay que insistir en los que tenemos”, ha subrayado Barato. Además, el presidente de ASAJA ha pedido una reunión con el Ministerio para abordar los efectos de la futura Política Agraria Común (PAC) en sectores específicos como el de los cereales, donde algunos productores están usando los aranceles como excusa para bajar los precios.
Barato ha hecho un llamamiento al Gobierno para que considere la creación de una partida específica en el presupuesto nacional que pueda mitigar el impacto de los aranceles en los agricultores. “Los costes de producción siguen subiendo día a día”, ha comentado, añadiendo que los agricultores necesitan apoyo urgente ante la situación crítica que están atravesando. Para Barato, la incertidumbre económica en torno a la guerra comercial está afectando aún más a un sector ya golpeado por los altos costes de producción y las políticas de precios bajos.
“La guerra nos la ha impuesto Trump”: las organizaciones denuncian los efectos de los aranceles
Desde COAG, su secretario general, Miguel Padilla, también ha abogado por “agotar todas las vías de negociación” entre la Unión Europea y EEUU para evitar que la guerra comercial se agrave aún más. A pesar de la preocupación por la escalada de los aranceles, Padilla ha pedido calma: “No podemos hacer un apocalipsis total de la situación, porque le damos un arma muy importante a algunos manipuladores”, ha señalado. Según Padilla, algunos intermediarios se aprovechan de la imposibilidad de exportar productos a EEUU para aumentar el precio de los mismos y especular con las mercancías.
Por su parte, Cristóbal Cano, quien asumió hace poco la secretaría general de UPA, ha agradecido al Gobierno su esfuerzo por buscar nuevos mercados en países como China y Vietnam, especialmente ante la pérdida de confianza en EEUU como socio comercial. Cano ha destacado que detrás de la guerra comercial también existen factores ideológicos, apuntando que “subyacen ciertos mensajes de negacionismo de la crisis climática” por parte de la administración de Trump. En este sentido, Cano ha insistido en la necesidad de mantener la forma de producción agrícola española, que ha convertido al país en una “potencia alimentaria” a nivel mundial.
Luis Cortés, coordinador estatal de Unión de Uniones, ha sido contundente al señalar que la estrategia de EEUU con los aranceles es una política que puede tener efectos devastadores para el sector. “La guerra nos la ha impuesto Trump”, ha afirmado Cortés, quien ha pedido a la UE una respuesta firme ante los efectos negativos de las políticas comerciales del presidente estadounidense. Asimismo, ha recordado que las decisiones de Trump en su mandato anterior ya provocaron graves problemas en el sector agrícola español, como la desaparición de la producción de la aceituna negra en algunas zonas de España. “Si hacemos exactamente lo mismo que hace siete años, los aranceles del señor Trump nos los volvemos otra vez a comer”, ha sentenciado.
El ministro Planas asegura que la UE debe “negociar, negociar y negociar” con EEUU y abrir nuevos mercados
Por su parte, el ministro Planas ha reiterado a la salida de la reunión la importancia de continuar las negociaciones entre la UE y EEUU para alcanzar una solución que evite la escalada de la guerra comercial. “No aceptamos una nueva normalidad en función de la cual ese 10% de forma universal, que es injustificada e injusta, ha impuesto la administración de los EEUU como punto de partida de la discusión. Creemos que se puede y se debe negociar, negociar y negociar”, ha afirmado el ministro.
Además, el ministro ha avanzado que “en las próximas semanas, la lista de protocolos se va a ver previsiblemente incrementada por nuevas aperturas de mercado”. “En esa situación de incertidumbre, es la obligación y trabajo del Gobierno de España dar rumbo y certidumbre”, ha añadido.
Planas también ha subrayado la importancia de mantener la presencia de los productos españoles en los mercados europeos y estadounidenses, a pesar de los desafíos planteados por los aranceles. El ministro ha asegurado que se está trabajando activamente para ampliar los mercados existentes, como Canadá, Corea y Japón, e incluso explorar nuevas oportunidades con países como India y Emiratos Árabes Unidos.
*Con información de agencias.
Últimas Noticias
Un extranjero vinculado a una célula terrorista pidió la nacionalidad española: la Justicia se la deniega por razones de “estabilidad social y seguridad nacional”
El demandante negó las acusaciones de radicalismo y su vínculo con elementos considerados integristas, pero la Audiencia Nacional constató la validez de un informe del CNI

Hacienda endurece controles: multas de hasta 150.000 euros por movimientos en efectivo sin justificar
El refuerzo de los controles sobre el efectivo se produce en un momento de transición hacia una economía más digitalizada. Aunque los pagos electrónicos han ganado terreno, especialmente tras la pandemia, el dinero en efectivo sigue siendo una herramienta esencial para muchos ciudadanos

Muere una trabajadora de un gimnasio por una fuga de gas de una cabina de crioterapia: la máquina había sido reparada ese mismo día
El incidente también dejó herida de gravedad a otra mujer y obligó a evacuar a 150 personas del edificio

Un cliente se queja de que un popular bar de Granada no le atiende pasada la hora de cierre y este responde: “Por suerte, las jornadas de 12 horas se abolieron”
La situación ha suscitado el debate en redes sobre el respeto de los horarios laborales en negocios de restauración por parte de los usuarios
