La colonia de cangrejos gigantes en los Foros Imperiales de Roma: “Debido al aislamiento de milenios, han desarrollado gigantismo”

Los científicos sospechan que podrían haber habitado allí incluso antes de la construcción romana

Guardar
El Mercado de Trajano y
El Mercado de Trajano y un ejemplar del cangrejo de río que vive en colonia en los canales de drenaje subterráneos del los Foros Imperiales de Roma. (Adobe Stock/ Roma Sotterranea)

En los canales de drenaje subterráneos de el Mercado de Trajano y la Basílica Ulpia en Roma habita una colonia del cangrejo de río Potamon fluviatile, por su nombre científico. Aunque son difíciles de observar, estos crustáceos pasan el día refugiados en grietas naturales o madrigueras profundas en el barro de los conductos. Durante la noche, salen en busca de alimento, que puede incluir invertebrados, larvas, algas y semillas de plantas.

La existencia de esta colonia fue detectada en 2005, durante actividades científicas en el Mercado de Trajano. Sin embargo, su asentamiento podría ser más antiguo, según registros que datan de los años 80 y 90. Esta población está aislada de otras dos presentes en Roma: una en la reserva natural de Insugherata y otra en el Parque Regional de la Appia Antica. A pesar de la falta de certezas respecto a cuándo llegaron a la zona, se sospecha que podrían haber habitado allí incluso antes de la construcción de los Foros Imperiales, ya que el área era propensa a inundaciones.

El hábitat actual de esta colonia está compuesto por canaletas subterráneas de drenaje cubiertas con ladrillos, que permiten el flujo del agua hacia cursos inferiores y están protegidas por rejillas. En estas estructuras, los cangrejos han encontrado un refugio apartado del estrés urbano, en una zona inaccesible para los humanos. Aunque la zona parece carecer de ríos o lagos, antiguamente era atravesada por arroyos y canales que desembocaban en el Tíber.

Por las noches, los cangrejos de río realizan sus recorridos alimenticios, mientras permanecen fuera del alcance humano y, en general, de sus depredadores, aunque se han encontrado restos de caparazones que indican que son presa de cuervos y gaviotas. También hay reportes de avistamientos nocturnos.

Signos de gigantismo

Bruno Cignini, docente de Conservación y Gestión de Fauna Urbana en la Universidad de Tor Vergata, explica que esta colonia presenta una peculiar característica: “Debido al largo aislamiento, han desarrollado una vía evolutiva absolutamente única. Los ejemplares que viven allí tienen dimensiones casi dobles en comparación con los cangrejos de río de otros hábitats”.

El especialista señala que, probablemente, estos cangrejos han permanecido en esa zona desde la época del Imperio Romano, desarrollando lo que él describe como signos de gigantismo, un fenómeno común en poblaciones aisladas. “Su caparazón mide alrededor de 7 u 8 centímetros (2,75-3,15 pulgadas), en comparación con los 4 o 5 centímetros (1,57-1,96 pulgadas) de los individuos que viven en hábitats naturales. Por lo tanto, podemos decir que estos cangrejos, que probablemente han permanecido en esos lugares desde la época del Imperio Romano, debido al aislamiento de milenios, han desarrollado claros signos de gigantismo, como frecuentemente sucede en poblaciones particularmente aisladas que desarrollan ciertas cualidades de adaptación al entorno”, detalla. .

Cignini recuerda una experiencia personal de su trabajo como investigador de fauna urbana: “Hace años, visité esta increíble población y fotografié diversos ejemplares. Este contacto cercano me hizo reflexionar sobre lo especiales que son estos cangrejos que deambulan entre las ruinas romanas, habiendo resistido por más de dos mil años a cada transformación urbana”.