¿Qué hace un acelerador de partículas en Granada? 800 millones para “la mayor inversión científica de la historia de España”

El IFMIF DONES convertirá a la provincia andaluza en una capital energética europea

Guardar
Terrenos donde se ubicará el
Terrenos donde se ubicará el acelerador de partículas en Escúzar (EFE/Miguel Ángel Molina)

Granada se convertirá en uno de las capitales mundiales de la energía. La ciudad andaluza fue la escogida para albergar un proyecto muy ambicioso y que puede transformar el impacto científico de España. Se trata del acelerador de partículas, uno de los avances recientes más importantes de la ciencia.

Se ha reconocido a nivel mundial como una de las infraestructuras más importantes y su impacto en el avance de la ciencia será enorme. Se encontrará en Escúzar, localidad de la provincia de Granada. Requiere de una inversión de 800 millones, y contará con el apoyo económico de otros países.

Dentro de poco más de un mes se comenzará su construcción, con la labor de los distintos gobiernos implicados y la Universidad de Granada. Además, la Unión Europea se unirá al proyecto, aportando una cuarta parte de la inversión total, debido a lo innovador que puede llegar a ser.

El Gobierno carga contra Jaime Mayor Oreja por su crítica a la teoría de la evolución.

Objetivo del acelerador de partículas

La finalidad del IFMIF DONES (Instalación Internacional de Materiales de Fusión con Fuente de Neutrones orientada a la Demostración) es el desarrollo de los posibles materiales necesarios para los futuros reactores de fusión nuclear. El objetivo es conseguir producir energía a partir de estos reactores, empleando menos de la que se necesita para producirla.

Por tanto, el trabajo que se dará a este proyecto es crear, probar y validar los componentes de futuras plantas de energía de fusión nuclear. Esto podría convertir a Granada en un referente de la búsqueda de energías limpias e ilimitadas. No obstante, su impacto no se limita a este aspecto.

Por otro lado, podrá tener aplicaciones en distintos ámbitos científicos. Otras áreas como la física o la medicina podrán conseguir importantes avances con la aplicación de esta herramienta. De esta forma, sus efectos serán múltiples y podrá incentivar la innovación en muchos ámbitos.

El impacto en Granada

Granada se ha escogido por diferentes factores. Cuenta con la infraestructura y el espacio necesario, gracias a la ubicación y extensión de los terrenos escogidos. Además, tendrá un gran impacto socioeconómico en la provincia, y la presencia de la Universidad será un pilar fundamental.

El acelerador de partículas en
El acelerador de partículas en Ginebra (Suiza)

La provincia andaluza acoge un proyecto que, además de situarla en lo más alto del mundo de la ciencia, puede suponer un impacto muy positivo generalizado. El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha engrandecido la llegada del acelerador de partículas y el efecto que tendrá.

Para empezar, Fernández ha asegurado que generará unos 11.000 puestos de trabajo de alta cualificación, lo que supone una gran noticia ante la actual incapacidad de retener el talento científico nacional. Con este proyecto, se podrá mantener a muchos especialistas españoles y atraer a otros internacionales.

Cuenta con la financiación del Gobierno Central y de la Junta de Andalucía, a lo que se une la ayuda de otros países y la Unión Europea. Croacia asumirá el 5% del gasto necesario. También está involucrada la Universidad de Granada, lo que puede suponer un aumento de su prestigio y nivel de estudiantes y profesionales.

La ministra de Ciencia, Diana Morant, pondrá el próximo 19 de mayo la primera piedra del acelerador de partículas IFMIF-DONES en Escúzar. Será la mayor inversión científica de la historia de España y una de las más relevantes de Europa. Colocará a Granada como referente de la ciencia energética.