España es el cuarto país de la Unión Europea donde más sube la vivienda

La vivienda se ha convertido en un tema central del debate público en nuestro país, reflejando no solo las tensiones económicas y sociales que acarrea, sino también la necesidad de políticas estructurales que garanticen el acceso a este derecho básico

Guardar
Miles de personas durante la
Miles de personas durante la manifestación por una vivienda digna en Madrid. (Matias Chiofalo / Europa Press)

Las dificultades para acceder a una vivienda en España se han intensificado en el último año, aunque la tendencia es la misma desde hace bastante más tiempo, en un contexto marcado por un incremento significativo en los precios del sector inmobiliario en todas las regiones del país.

Según datos publicados por Eurostat, nuestro país cerró el año 2024 con un aumento interanual del 11,4% en el precio de las viviendas, lo que lo posiciona como el cuarto país con mayor incremento dentro de la Unión Europea (UE) y el segundo en la Zona Euro, solo por detrás de Portugal.

El mismo informe de Eurostat especifica que, en el conjunto de la Unión Europea, siete países experimentaron subidas de precios de dos dígitos en el último trimestre de 2024. Además de España y Portugal, esta lista incluye a Bulgaria, Croacia, Hungría, Países Bajos y Polonia. En el caso de la zona euro, únicamente cuatro países superaron el umbral del 10% en el incremento de los precios de la vivienda.

Cifras que duplican el promedio del incremento en la Zona Euro

Los datos van más allá de situar a España en un número demasiado alto de la lista de la subida del precio de las viviendas en toda la Unión Europea. También especifican, en ese sentido, que el aumento de los precios de la vivienda en España ha sido más del doble que el promedio registrado en la Zona Euro, que ha sido del 4,2%, y también ha superado ampliamente el promedio del 4,9% en el conjunto de la UE.

Siendo todavía un poco más concretos sobre las cifras a lo largo de todo el año pasado, los precios de la vivienda en España crecieron un 6,4% en el primer trimestre del 2024, un 7,9% en el segundo y un 8,3% en el tercero, hasta alcanzar el 11,4% en el cuarto trimestre.

Este ritmo de crecimiento ha intensificado, obviamente, los problemas de acceso a la vivienda, sobre todo para los más jóvenes, que ven como sus posibilidades para independizarse e iniciar su propio proyecto vital son cada vez más lejanas. La misma Eurostat demostraba en otro informe que la edad media para independizarse en nuestro país es de 30,3 años, que es cuatro años más que la media del resto de Europa.

POLITICA 
Eduardo Parra - Europa
POLITICA Eduardo Parra - Europa Press

El aumento de los alquileres y su impacto a largo plazo

Además del encarecimiento de las viviendas que se compran, Eurostat también evalúa el hecho de que los alquileres hayan experimentado un aumento significativo en toda la Unión Europea. De hecho, en el cuarto trimestre de 2024, los alquileres subieron un 3,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, en el 2023.

Y desde 2010 los precios de los alquileres han acumulado un incremento del 26,7%, mientras que los precios de la vivienda han crecido un 55,4% en el mismo periodo.

En España la situación con respecto al precio del alquiler de una casa tampoco es mejor, y a pesar de que el gobierno de Pedro Sánchez ha anunciado medidas para ajustar los precios, y que la gente tenga menos dificultades para poder vivir en un lugar digno, lo cierto es que estas están todavía en proceso de hacerse efectivas.

Aún así, hay lugares específicos donde ni siquiera van a ser notorios estos cambios, como es el caso de la Comunidad de Madrid, donde se han negado en reiteradas ocasiones a aplicar esta Ley de Vivienda, no declarando barrios específicos como zonas tensionadas para que la bajada del precio se haga efectiva.