Es un animal poco conocido del que, probablemente, muchos ni siquiera hayan oído hablar nunca. Y es que los tardígrados son especies microscópicas de ocho patas de las que se dicen que, incluso, han estado en el espacio y que podrían sobrevivir a un apocalipsis. Conocidos como ‘osos de agua’, atesoran un sinfín de curiosidades que los convierten en uno de los seres vivos más llamativos del mundo salvaje. De hecho, solo existen 1.300 en todo el planeta.
Los tardígrados, pequeños organismos acuáticos que requieren una fina capa de agua para evitar la deshidratación, han sido observados en una amplia variedad de entornos, desde las profundidades marinas hasta las dunas de arena. Su hábitat favorito son los musgos y líquenes de agua dulce, lo que les ha valido el apodo en inglés de ‘cerdito de musgo’.
Aunque su apariencia es blanda, los tardígrados poseen una cutícula resistente que recubre su cuerpo, similar a la de los exoesqueletos de insectos como los saltamontes o las mantis religiosas, con los que comparten una relación evolutiva. Al igual que estos insectos, los tardígrados deben despojarse de esta cutícula para poder crecer. Además, cuentan con entre cuatro o seis garras en cada pie, que les permiten aferrarse firmemente a la materia vegetal. Su aparato bucofaríngeo especializado les permite succionar nutrientes de las plantas y microorganismos que componen su dieta.
Por qué los tardígrados son tan resistentes

Los tardígrados forman parte de un grupo exclusivo de seres vivos conocidos como extremófilos, capaces de sobrevivir en condiciones que serían letales para la mayoría de los otros organismos. Estos diminutos animales pueden pasar hasta 30 años sin necesidad de alimentarse ni beber. Además, resisten temperaturas extremas, tanto frías, como altas o las que superan el punto de ebullición. Su capacidad de adaptación incluye soportar presiones seis veces superiores a las de las profundidades oceánicas más abisales y la exposición al vacío del espacio.
Parte de su asombrosa resistencia se debe a una proteína única llamada Dsup (supresor de daños), que protege su ADN de los efectos destructivos de la radiación ionizante, presente en su entorno natural, como el suelo, el agua y la vegetación.
Otro de los mecanismos de supervivencia de los tardígrados es la criptobiosis, un estado de inactividad inducido por la deshidratación. Durante este proceso, los tardígrados eliminan toda el agua de su cuerpo, retraen cabeza y extremidades, y se enrollan en una bola, entrando en un estado de letargo. Cuando las condiciones ambientales mejoran, se despliegan nuevamente y retoman sus actividades.
Sus hábitos de apareamiento también son inusuales
Estos animales presentan hábitos reproductivos que también destacan por su singularidad. Dependiendo de la especie, pueden reproducirse de manera asexual o sexual. En algunas variedades, el proceso comienza cuando los machos depositan esperma dentro de la cutícula de una hembra que está en proceso de muda y que lleva consigo los huevos. Este intercambio puede durar hasta una hora. En ciertos casos, las hembras mudan su cutícula y colocan los huevos dentro de ella, para que los machos los fecunden posteriormente.
Los huevos de tardígrado tardan alrededor de 40 días en eclosionar, aunque este período puede extenderse hasta 90 días si los huevos han estado en un estado de desecación.
Los datos más sorprendentes de esta especie microscópica

El también conocido como ’oso de agua’ es un animal microscópico famoso por su increíble resistencia y su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas. Algunas de sus principales curiosidades son:
- Supervivencia en el vacío del espacio. Los tardígrados son conocidos por su habilidad para sobrevivir al vacío del espacio exterior. En 2007, científicos enviaron tardígrados al espacio en una misión de la Agencia Espacial Europea, donde pudieron resistir la exposición a la radiación cósmica y las temperaturas extremas.
- Resistencia a la deshidratación. Estos animales pueden entrar en un estado llamado criptobiosis, en el que su metabolismo se detiene casi por completo. En este estado, pueden sobrevivir sin agua durante décadas, incluso siglos.
- Sobreviven a temperaturas extremas. Los tardígrados pueden soportar temperaturas que van desde casi el cero absoluto (−273 °C) hasta más de 150 °C, lo que los hace capaces de habitar una amplia variedad de ambientes, desde los polos hasta las zonas termales.
- Radiación extrema. Tienen una notable resistencia a niveles elevados de radiación. Esto se debe a su capacidad para reparar el daño celular y a un tipo de protección en su ADN que les ayuda a minimizar los efectos nocivos de la radiación.
- Capacidad para sobrevivir a la presión extrema. Pueden soportar presiones de hasta seis veces la presión más alta registrada en las fosas oceánicas más profundas, un entorno completamente letal para la mayoría de los seres vivos.
- Resistencia a los químicos tóxicos. Además de soportar condiciones físicas extremas, los tardígrados también pueden sobrevivir a niveles altos de químicos tóxicos, como el metanol y el etanol, que destruirían otras formas de vida.
- Longevidad en criptobiosis. En estado de criptobiosis, pueden permanecer en este estado de animación suspendida durante años, e incluso siglos. Al rehidratarse, se “reaniman” y retoman su actividad.
- Tamaño microscópico. Los tardígrados son animales extremadamente pequeños, con tamaños que van desde 0.3 hasta 0.5 milímetros. A pesar de su tamaño, sus habilidades son tan impresionantes que se consideran uno de los organismos más resistentes conocidos.
- Diversidad y distribución. Se encuentran en casi todos los hábitats del planeta, desde las montañas más altas hasta las profundidades oceánicas, pasando por el suelo del bosque, los musgos y líquenes. Son muy abundantes y no dependen de un ambiente específico.
Últimas Noticias
Qué es una novación de hipoteca
Se trata de un mecanismo que permite modificar determinados aspectos de un contrato de hipoteca

‘No es el fin del mundo’ conquista el Top 10 de los podcasts más reproducidos hoy de Spotify España
Caracterizados por ser uno de los formatos digitales más íntimos, este tipo de producciones auditivas han ganado fama y popularidad gracias a las diversas plataformas de streaming

Razas de perros: todo lo que necesitas saber sobre el San Bernardo de pelo largo
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida

La lluvia estropeará la Semana Santa: Inestabilidad meteorológica y una breve tregua el jueves
La Semana Santa, tradicionalmente una época de gran movilidad y actividades al aire libre en España, estará condicionada este año por un clima variable y, en muchos casos, adverso. Las autoridades meteorológicas recomiendan mantenerse atentos a las actualizaciones del pronóstico

Lily Phillips, la actriz de contenido para adultos que hizo el reto de acostarse con 100 hombres en un día: “No sé cómo sería la vida sin pornografía”
El debate entre educación sexual y pornografía sigue estando a la orden del día mientras cada vez más jóvenes recurren a internet para aprender sobre las relaciones
