Un pesquero español captura accidentalmente un tiburón peregrino, la mayor especie del Mediterráneo y segunda más grande del mundo

El ejemplar, atrapado en la Costa Brava, medía más de siete metros de largo y pesaba más de una tonelada

Guardar
El tiburón peregrino capturado en
El tiburón peregrino capturado en El Port de la Selva. (3Cat)

Una embarcación pesquera del Port de la Selva, en la Costa Brava, ha capturado de forma accidental un tiburón peregrino (cetorhinus maximus), considerado el pez más grande del mar Mediterráneo y el segundo más grande del mundo, solo por detrás del tiburón ballena, informa la cadena 3Cat. El ejemplar, que medía más de siete metros de largo y pesaba más de una tonelada, quedó enredado en las redes del barco, ya sin vida.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

Según ha declarado a Catalunya Informació la alcaldesa del municipio de Girona, Lídia Ferrer, el animal fue atrapado en alta mar y trasladado posteriormente al puerto, donde fue examinado por especialistas. Hasta el lugar se desplazaron agentes del cuerpo de Agents Rurals y voluntarios de la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM), quienes tomaron muestras del tiburón para su análisis.

Un tiburón peregrino de seis
Un tiburón peregrino de seis metros de largo en la playa de Doniños, en Ferrol

El tiburón peregrino es una especie protegida catalogada como “vulnerable”. Se trata de un visitante ocasional pero cada vez más visible en las aguas del litoral español. Su presencia, ligada a la temperatura del agua y a la abundancia de plancton, ha sido documentada especialmente en el mar Cantábrico, el Mediterráneo occidental y la costa atlántica gallega.

Inofensivo para el ser humano

Aunque su tamaño imponente -puede superar los diez metros de longitud y las cuatro toneladas de peso- podría generar alarma, se trata de una especie inofensiva para el ser humano, ya que se alimenta precisamente de plancton y también de pequeños peces y larvas marinas, que filtra a través de sus branquias mientras nada con la boca abierta.

El informático que lo dejó todo para que puedas nadar entre tiburones

A diferencia de otros escualos, carece de dientes desarrollados para la caza y no representa peligro alguno. Su comportamiento pacífico y su lento desplazamiento han motivado un creciente interés por parte de biólogos marinos, organizaciones conservacionistas y observadores de fauna marina.

En España, su avistamiento es más frecuente entre los meses de abril y octubre, cuando las aguas alcanzan temperaturas más templadas y se produce una mayor proliferación de plancton. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la especie ha sido registrada en zonas como el golfo de Cádiz, el litoral gallego, el archipiélago canario y diversos puntos del Mediterráneo, como la costa catalana y las Islas Baleares.

Catalogado como “vulnerable”

Como se ha mencionado, el tiburón peregrino está catalogado como “vulnerable” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y su captura está prohibida en aguas europeas. Sin embargo, sigue enfrentándose a amenazas como las capturas accidentales en redes de pesca, la contaminación marina y la degradación de su hábitat.

Tiburones peregrino nadando en círculo.
Tiburones peregrino nadando en círculo.

Diversas organizaciones, como la Fundación CRAM y Oceana, trabajan para concienciar sobre la necesidad de proteger esta especie y mejorar los protocolos ante su varamiento o captura incidental. En los últimos años, se han documentado varios casos de ejemplares atrapados accidentalmente en redes de arrastre, como ahora sucedido en el Port de la Selva.

Su carácter esquivo y su distribución irregular dificultan una estimación precisa de su población, pero la comunidad científica insiste en la importancia de registrar los avistamientos y de fortalecer la protección internacional del tiburón peregrino, una de las especies más emblemáticas de la megafauna marina del Atlántico y el Mediterráneo.