
Paca y Tola, dos pequeños ejemplares de oso pardo cantábrico, fueron rescatadas del maletero de un cazador furtivo que había matado a su madre. Era 1989. Ante la amenaza que sufría (y continúa padeciendo) la especie, las dos oseznas se convertirían más tarde en los símbolos de la lucha contra el furtivismo, la protección animal y la recuperación del oso pardo.
36 años después, tras haber fallecido Tola en 2018, Paca ha sido sacrificada después de que el Principado de Asturias, a través de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria, autorizase la eutanasia del animal. Su último informe veterinario revelaba que Paca tenía “un importante deterioro irreversible de su estado físico”, por lo que imposibilitar su muerte digna habría supuesto “un mayor sufrimiento”.
La osa había alcanzado los 36 años, una cifra muy superior a los veinte que suelen vivir los animales de su especie en libertad. Paca “presentaba una dificultad motora creciente, con diagnóstico presuntivo de artrosis”, una patología frecuente en los osos de una avanzada edad. Además, también mostraba “aparente incapacidad de movimiento, inapetencia y anorexia”, por lo que su “situación actual no era compatible con una calidad de vida aceptable”.
Su muerte ha causado la consternación de la comunidad científica, puesto que Paca se convirtió en todo un símbolo de la recuperación de especies en peligro de extinción, un problema que en la actualidad continúa afectando solo en España a cientos de animales. De hecho, nuestro país es uno de los que cuentan con uno de los porcentajes más grandes de animales amenazados, según los datos de la Lista Roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN): de las 80.000 especies registradas por el Ministerio para la Transición Ecológica, más de 200 se encuentran en situación de peligro de extinción y cerca de 130 se consideran vulnerables.
La historia de Paca, Tola y Furaco
Paca y Tola, tras ser rescatada de ese cazador furtivo que las dejó huérfanas, pasaron breves periodos de tiempo en Vic (Cataluña) y Hosquillo (Cuenca). En mayo de 1996 regresaron a Asturias, donde pasaron a estar bajo la protección de la Fundación Oso de Asturias (FOA) ante la imposibilidad de que las osas sobrevivieran en libertad.
Esta asociación, que durante más de tres décadas ha trabajado en labores de investigación y sensibilización ambiental, se ha encargado del cuidado de las osas en los cercados de Santo Adriano. Sus instalaciones están diseñadas para albergar a animales que necesitan un periodo corto de rehabilitación, aunque también como un refugio para aquellos ejemplares que no puedan reintroducirse en el entorno natural.
En 2008, Paca y Tola conocieron a Furaco, también símbolo de la lucha por la supervivencia del oso pardo cantábrico. Ante la drástica reducción de la población de la especie a finales del siglo XX, el macho fue trasladado a Asturias con el objetivo de intentar tareas de reproducción. Aunque en un primer momento ninguna de las osas lo aceptó, en 2009 se produjo el primer apareamiento entre Furaco y Tola.
Tras casi una veintena de intentos en los que no se conseguía que se produjese la gestación, Tola quedó embarazada y dio a luz en 2012 a una cría. Lamentablemente, los trabajadores de la Fundación encontraron su cadáver aparentemente aplastado por la madre. La presencia de Furaco alteró el hábitat de Paca, que sufrió estrés, por lo que los veterinarios decidieron apartarla de los otros ejemplares.

En febrero de 2023, los directores generales de Patrimonio Natural y Política de la Junta de Castilla y León, Asturias, Galicia y Cantabria, informaron en una rueda de prensa, en el marco del estudio de la población del oso pardo cantábrico, que poco a poco se esta consiguiendo una recuperación de la especie, censada en 370 ejemplares. Entre ellos se encuentra Molina, una hembra nacido en 2013 cuya reintroducción en la naturaleza fracasó, por lo que actualmente es el único oso que permanece bajo el cuidado de la Fundación Oso de Asturias, en condiciones de semilibertad.
Pese a este pronóstico, el oso pardo cantábrico continúa incluido en la Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción, por lo que su conservación sigue siento una tarea que los organismos autonómicos y estatales deben incluir entre sus prioridades. La fauna y la flora españolas enriquecen la biodiversidad y el medio ambiente de nuestro país, por lo que es importante que existan estrategias efectivas para preservar estas especies, amenazadas por factores humanos como la caza furtiva.
Últimas Noticias
Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Málaga
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Barcelona
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Madrid: la predicción del tiempo para este 15 de abril
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Dos amantes del Barça se presentan en ‘First Dates’ cantando el himno de su equipo: “Es inolvidable”
La afición de las solteras no fue “suficiente” para terminar de unir a las azulgrana

Número ganador de la lotería 6/49 de este 14 de abril
Aquí los resultados del sorteo dados a conocer por las Loterías de Catalunya; descubra si ha sido uno de los ganadores
