
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quiere ser el puente entre Pekín y Bruselas, en un momento en el que Estados Unidos da la espalda a sus aliados tradicionales y la UE aboga por explorar nuevos horizontes comerciales.
Por el momento, después de unas jornadas caóticas en los mercados bursátiles, todo ha quedado en una tregua, que no quiere decir que la guerra comercial haya terminado. La pausa arancelaria durante 90 días iniciada por Donald Trump ha sido aceptada por Bruselas, que también congela sus contramedidas, aprobadas este jueves como respuesta a los aranceles del 20 y 25% impuestos por Washington.
El gesto del presidente estadounidense ha sido agradecido por las capitales europeas, que ven que Trump, a priori, abre la puerta al diálogo. Pero la UE lanza una advertencia: “Todas las opciones siguen sobre la mesa” y, de no ser fructíferas las negociaciones, “se reanudarán las contramedidas”.
Sánchez da el primer paso en plena escalada
La estrategia de la Comisión Europea, que es quien tiene competencias exclusivas para alcanzar acuerdos comerciales o imponer aranceles, es la de insistir en el diálogo con Washington, pero al mismo tiempo está abierta a los negocios con nuevos aliados. Y por eso el bloque comunitario mira al emergente continente asiático, con potencias como la India, Corea, Japón e incluso el gigante asiático, China.
Mismo mensaje ha querido trasladar el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha sido el primero en viajar a China en plena guerra arancelaria, con una parada previa en Vietnam. “La hoja de ruta europea no solo se mantiene, se amplía”, afirmó el líder socialista en Ho Chi Minh.
La gira asiática del presidente español no surge como respuesta a los aranceles estadounidenses, ya que estaba agendada previamente al anuncio del Día de la Liberación. Pero el PP ha criticado el momento en el que se produce dicha visita, argumentando que solo sirve para “crear tensión”. Por su parte, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent reprochó a Moncloa el acercamiento entre Xi Jinping y su homólogo español, afirmando que aliarse con China “sería como cortarse el cuello”. China mantiene un arancel estadounidense del 140%, y Vietnam tiene un gravamen en todos sus productos del 46%.
El primer objetivo de Sánchez en el sudeste asiático es incrementar las ventas de las empresas españolas en estos países. En su primera parada en Vietnam, el líder español anunció la firma de un protocolo con el Gobierno local que facilita créditos por importe de 305 millones de euros para apoyar las inversiones españolas en el país del sudeste asiático. “España y Vietnam avanzan hacia una relación estratégica integral”, señaló.
Y lo mismo pretende lograr en China. La relación comercial entre Madrid y Pekín es claramente deficitaria para España. Las importaciones procedentes de China ascendieron en 2024 a 45.000 millones de euros y las exportaciones españolas apenas fueron de 7.400 millones.
Por eso el viaje culminará con la firma de varios acuerdos bilaterales, entre ellos un protocolo que, después de las quejas del sector cosmético español en el viaje a Pekín del año pasado, facilitará su presencia en China. También podría concretarse algún acuerdo de carácter fitosanitario en el ámbito agropecuario.
Tres visitas en dos años para “construir alianzas”
El propio Sánchez también ha comentado en una conversación informal con los periodistas que cubren su gira asiática que España puede jugar un papel de “constructor de alianzas” entre los Veintisiete y China. En este sentido, el embajador chino en España, apuntó que las relaciones entre Madrid y Pekín están “a la vanguardia” de sus vínculos europeos. De hecho, preguntado por las críticas de la administración estadounidense hacia el Ejecutivo español, el portavoz chino de Exteriores, Lin Jian afirmó que, “hablando de ‘cortarse la garganta’, es precisamente Estados Unidos quien, al abusar de los aranceles para amenazar y chantajear al mundo entero, está tratando de apretar la garganta de otros países, obligándolos a ceder ante su política de intimidación”.
Una fuente diplomática consultada por Infobae España explica que la presencia de Sánchez puede ser una buena estrategia en clave europea “dada la buena sintonía entre ambos líderes”. Además, comenta, puede ser una manera de añadir presión para que Trump se abra más al diálogo con los europeos.
Fuentes de gubernamentales han aclararado a Europa Press que Sánchez no va por libre, sino que el viaje está consensuado con la UE, al igual que el que realizará la italiana Giorgia Meloni a Washington el 17 de mayo. Desde Bruselas se considera a China como un socio y al mismo tiempo competidor, y Moncloa asegura que en ningún momento Sánchez pretende cambiar esta concepción.

Se trata de la tercera ocasión en poco más de dos años que el jefe del Ejecutivo español se desplaza a China para reunirse con el presidente de este país, Xi Jinping. De hecho, los reyes, invitados por el líder chino, viajarán viajarán al país de Oriente el próximo mes de noviembre, 17 años después de la última ocasión.
Una acercamiento es positivo, pero Europa no puede entregarse
Antes de la llegada del español, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, mantuvo una llamada telefónica con el primer ministro chino Li Quiang para abordar el estado de las relaciones bilaterales entre la UE y China. Destacó la “responsabilidad compartida” entre ambos gigantes comerciales de apoyar un “sistema comercial sólido y reformado, libre, justo y basado en la igualdad de condiciones”.
Por último, enfatizó el papel crucial de China para abordar la posible desviación comercial causada por los aranceles, especialmente en sectores ya afectados por el exceso de capacidad global. Los líderes debatieron la creación de un mecanismo para rastrear la posible desviación comercial y garantizar que cualquier evolución “se aborde debidamente”.
El futuro de las relaciones UE-China es incierto, ya que en los últimos años ha sido un vaivén de tensiones comerciales. La misma fuente diplomática señala que un acercamiento a China es algo positivo “siempre que no suponga dependencia”. “Sería caer en el mismo error y Europa debe ser independiente de las tres potencias imperialistas: China, Rusia y Estados Unidos”, indica.
Últimas Noticias
Una azafata de jets privados revela las manías y secretos de los clientes multimillonarios: “No existe el ‘no’”
La profesional se ha encontrado con situaciones extrañas y exigencias extravagantes de los pasajeros

Receta de solomillo de pavo en salsa, un plato fácil y diferente, lleno de sabor y muy reconfortante
El solomillo es una de las piezas más nobles del pavo, muy versátil e ideal para asados, guisos y preparaciones en salsa

15 años en prisión por diez violaciones que no cometió: Ahmed Tommouhi consigue que el Supremo anule la tercera y última sentencia en su contra
Tras su ingreso en la cárcel, Cataluña sufrió una segunda oleada de violaciones que acabó con la detención de Antonio García Carbonell, un hombre con gran parecido físico con el condenado

La idea ‘loca’ de un ingeniero para reflotar toda Venecia: un pozo a la inversa
La idea del ingeniero Pietro Teatini consiste en meter más agua a una ciudad ya inundada

José Elías, sobre los trabajadores que ganen 1.500 o 2.000 euros: “Tienes que resignarte a lo que hay, que es llegar a final de mes muy apurado y privándote de muchas cosas”
El empresario millonario comparte su opinión sobre el nivel de vida de muchos empleados hoy en día y prevé cómo evolucionarán los sueldos para los más cualificados
