
España será uno de los países europeos menos castigados por la guerra comercial declarada por Donald Trump tras subir los aranceles a la UE hasta el 20%. Los analistas calculan que estas trabas comerciales tendrán un impacto inicial en el Producto Interior Bruto (PIB) español en torno al 0,2%, la mitad que el promedio de la eurozona que se sitúa en el 0,4%.
Esta diferencia de dos décimas se debe a que España exporta menos a EEUU que sus socios comunitarios. Dirige a ese mercado el 5% de sus exportaciones totales, mientras que Alemania e Italia exportan a la primera economía mundial alrededor del 10% de su PIB. Aún así, tras la implantación de los aranceles, “España podría reducir sus exportaciones de bienes a EEUU una media del 14,3%”, calculan fuentes de la Cámara de Comercio de España.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha puesto cifras a este impacto económico. Calcula que el 80% de las exportaciones a EEUU, que alcanzaron los 18.179 millones en 2024, se verían afectadas por los aranceles. Lo que, a su juicio, es un impacto “poco significativo”, aunque ha reconocido que “es prematuro hacer este tipo de valoraciones con las enormes incertidumbres que existen por delante”.

Las empresas más perjudicadas
Eso sí, el impacto no será el mismo para todas las empresas exportadoras. Aquellas para las que Estados Unidos constituye un mercado relevante sufrirán más. Son cerca de 500 y representan tres cuartas partes de las ventas a ese país. En términos de volumen económico, las más expuestas son las que comercializan productos químicos, que supusieron 3.544,79 millones de euros en 2024, seguidas de las de otros bienes de equipo (2.815,21 millones), maquinaria específica para ciertas industrias (1.734,67 millones), otras semimanufacturas (1.734,59 millones), productos energéticos (1.218,78 millones) y aceites y grasas (1.149,07 millones).
Conjuntamente, estos sectores suponen el 67% de todas las exportaciones españolas a Estados Unidos. Sin embargo, “si se analiza el peso relativo del mercado estadounidense dentro de cada categoría exportadora, el orden varía”, señalan fuentes del sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). Así, en 2024, Estados Unidos fue un destino clave para las grasas y aceites con el 13,4% del total exportado, seguidas de los artículos de joyería y relojería, con un 11,2%, aunque solo se enviaron 127,86 millones de euros; maquinaria específica (9,3%), otras semimanufacturas (8,8%), otros bienes de equipo (8,5%) y productos de alfarería, también con un 8,5%, pese a que solo se exportaron 10,26 millones. Completan la lista otras manufacturas de consumo con un 7,8% y 611,5 millones, y las bebidas con el 7,6% y 399,03 millones.

Otro factor que ‘inmuniza’ a España frente al ‘trumpazo’ es que mantiene una balanza comercial a favor de Estados Unidos por valor de 10.013 millones de euros, lo que, en opinión de los técnicos de Gestha, “desmonta el argumento del Gobierno estadounidense de imponer aranceles generalizados con arreglo a presuntos déficits comerciales estructurales”.
El riesgo de los impactos indirectos
Si el impacto directo de los nuevos aranceles es moderado, los indirectos pueden hacer más daño, advierten los analistas de Funcas. Reconocen que serán “cuantitativamente mayores”, teniendo en cuenta que los países más afectados por los aranceles, como China, intentarán compensar la pérdida de cuota de mercado en EEUU con una ofensiva comercial en otros destinos, presionando a la baja sobre los precios.
Respecto al impacto en los precios pagados por los consumidores españoles, los expertos de Funcas afirman que “no tienen un impacto directo”. Vaticinan que lo que podría ocurrir es que se abaraten algunos productos de gran consumo, como el aceite o el vino, al cerrarse o reducirse sensiblemente el mercado norteamericano.
Una oportunidad para buscar nuevos mercados
Un aspecto positivo del incremento de los aranceles es que puede animar a las empresas exportadoras españolas a buscar nuevos mercados, para “reorganizar su actividad exportadora y encontrar mercados alternativos”. indican desde Funcas. Esta estrategia “devolvería los precios al nivel anterior”.
Sin embargo, los expertos reconocen que en el caso de que esto no fuera posible y el mercado español no ofreciera los márgenes adecuados, “el resultado final sería una destrucción permanente de la actividad”.
Últimas Noticias
Cómo se diagnostica la diabetes y qué hacer para tratarla
Si no se controla adecuadamente, puede generar complicaciones graves que afecten a órganos vitales

La hostelería de Santa Cruz de Tenerife afronta su primera jornada de huelga turística con un seguimiento del 70%
El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, ha destacado que la convocatoria se ha desarrollado con “tranquilidad” y de forma “normal”

Qué pasa si he tenido placas y no se curan con el antibiótico
Hay ocasiones en las que, a pesar de seguir el tratamiento indicado, las placas persisten o incluso empeoran. En estas situaciones, pueden existir varias causas

Qué son los oficios de Semana Santa
Estos comienzan hoy, Jueves Santo, y se extienden hasta el Domingo de Resurrección

Qué supermercados están abiertos el 18 de abril, Viernes Santo: horario de Mercadona, Alcampo, Lidl o Carrefour
La mayoría de las tiendas modificarán sus horarios durante la Semana Santa
